PROGRAMA #282 LITIO: UN VIAJE QUE ACOMPAÑA A LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR SU EXTRACCION

En estas dos semanas últimas una parte de del staff del grupo Después de la Deriva, viajamos al noroeste argentino, estuvimos en las provincias de Salta, de Jujuy, de Catamarca transitando, escuchando, viviendo experiencias, tratando de entender algo relativo a esto que llaman extracción del litio.

En primer lugar como de alguna manera esperábamos encontramos políticas públicas de engaño políticas sistemáticas en general digitadas y dirigidas por grandes multinacionales, pero muchas veces generadas instruidas del propio Estado. Encontramos también fuerza de seguridad que por ejemplo en un pueblo nos pedían una y otra vez que nos detengamos dentro del propio pueblo y que les digamos a dónde íbamos o fuerza de seguridad en la ruta mucho más preocupadas por encontrar algún cigarrillo de marihuana que verdaderamente por custodiar la salud de los territorios y de las personas. Encontramos empresas transnacionales, algún caso China en algún otro caso norteamericano o norteamericano, coreana,  siempre con la misma lógica, una lógica de apropiación una lógica de generar carteles diciendo que hacían algo cuando lo único que hacían era ganar dinero

Una y otra vez encontramos comunidades que como pueden
resisten, comunidades que se organizan en plazas con mucho frío, comunidades que se encuentran a pesar de las persecuciones, comunidades que en una ronda de mate tratan de decir que no de la manera que pueden. Encontramos despojo, un profundo despojo. Todavía resuenan cerca de la comunidad de Güemes en Salta gente revisando basura entre los despojos que había dejado la mina en su extensión y mientras la basura se quemaba, mientras los cerdos literalmente comían encontramos ese despojo y encontramos también comunidades campesinas y pueblos que preguntaban y que se preguntaban que pueden hacer. Encontramos como en todos los  casos presentismo fuerte, presentismos en la extracción de litio se trata básicamente de que no hay futuro. No es una metáfora,  tiene que ver básicamente con que es una minería de agua y en la Puna si algo no hay es agua,  y eso es lo que se están llevando.

Encontramos que nadie o casi nadie quiere aceptar que las comunidades pueden decir que no,  entonces te hablan de nación,  te hablan de baterías de litio, te hablan que en lugar de 1,5% de regalías o 3% quizás un 5 y te quieren convencer pero a veces es no. Encontramos resonando esta frase de
cuando se dice que nada está perdido,  si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y  que hay que empezar de nuevo.
Qué es lo que está perdido en nuestro país? Qué es este extractivismo como política pública que se monta una y otra vez sobre nuestro territorio?

Lo que tenemos claro, que es que hay que empezar de nuevo. En este grupo que nos llamamos Después de la Deriva, consideramos que estos territorios son nuestros territorios y los territorios de las comunidades que viven y tenemos que pensar en este futuro intergeneracional y en este presente que tenemos bajo nuestros pies.

Bienvenidos a otro programa Después de la Deriva.

PROGRAMA #281 ¿QUE ES PARA VOS HACER LA REVOLUCION HOY?

Mientras en los salones del poder se reúnen en modo festival para tratar de dotar a la democracia capitalista de valores de los que prescinde (entre ellos la imaginación necesaria para asumir la igualdad) y otros que no para de agravar como el despojo y la miseria, en Después de la Deriva elegimos jugar con otra palabra que también puede resultar engañosa.

Aprovechando un nuevo aniversario de la denominada Revolución de Mayo decidimos –tal y como solemos proponer en tantas noches- poner a rodar la palabra entre compañeras y compañeros, tan cualquieras como quienes sostenemos este espacio, para preguntarnos qué significa hacer la revolución hoy en día.

Lejos de las gestas patrióticas y también de las conformaciones creadas para la batalla y la toma del poder, el aroma revolucionario perfuma como amenaza, como chance, como atisbo de un cambio radical que se torna siempre imprescindible y por esos senderos inciertos pero nunca tibios, elegimos caminar, siempre.

Rueda de voces e ideas, aportes que se levantan entre el hastío y la confusión, pensamientos rabiosos, prácticas que se expresan, un juego colectivo que arrima brasas, ramitas, vientos a ese fuego común que pide alimento, determinación, comunidad y sueños.

PROGRAMA #280 AUDIENCIAS PUBLICAS: JUGAR A LA DEMOCRACIA

La consulta popular en la que Esquel le dijo «No a la Mina», el 23 de marzo de 2003, marcó un hito en la historia de la lucha socioambiental en Argentina, y nos arriesgamos a decir que en la de toda América Latina.Si bien la consulta no era vinculante, es decir, no tenía la capacidad legal de frenar la instalación de una mina a cielo abierto en el cerro Calfu Mauida, el rotundo no impidió que los gobernantes continúen con el proyecto.

Ese gesto potente de democracia real no pasó inadvertido por arriba y, desde entonces, la posibilidad real de que un pueblo decida si quiere o no la construcción de proyecto extractivista en sus territorios quedó prácticamente anulada.

Las actuales audiencias públicas que se realizan previa a la instalación de cualquier «emprendimiento» cumplen la función de tildar un casillero en la lista legal de pasos y están bien alejadas de ser escuchas reales a la opinión del pueblo.En esta edición de Después de la Deriva dialogamos con compas de aquella gesta chubutense y también con quienes hoy son convocades a participar de las audiencias para intercambiar ideas y percepciones sobre qué democracia es la que estamos viviendo, y para pensar juntes cómo hacer para ejercitar la libertad de elegir como comunidades cómo queremos vivir.

PROGRAMA #279: La ley y la trampa

A partir de la convocatoria a una construcción del Proyecto de Ley en defensa del Agua en busca de darse forma a través de una Iniciativa Popular, en Después de la Deriva convocamos a dos de las personas que la impulsan para charlar y pensar en torno a los mecanismos de participación, el impacto de esas prácticas entre las colectivas involucradas y el resultado efectivo de esas propuestas inclusive en el caso de una sanción favorable.

Por eso y más allá de esta acción que desde enero pasado empezó a caminar personal y virtualmente, tomamos nota de concreciones y deudas en torno a Bosques, Humedales y Glaciares y nos preguntamos ¿Qué significa una ley en términos socio-ambientales en la Argentina de hoy?

Al mismo tiempo y sin poder salirnos de la encrucijada, pensamos en voz alta en torno a la utilidad de esas herramientas y sus efectivas aplicaciones y yendo más lejos si la energía puesta en esos resortes de la vía institucional, estatal y representativa no será mejor ponerla en fortalecer los espacios colectivos, asamblearios y territoriales que tomen los problemas en sus manos y concreten las soluciones necesarias para esa colectividad.

Por eso en el marco de este programa número 279 también nos interpelamos acerca de ¿qué otras formas nos damos, nos inventamos, para que nuestras peleas dejen de ser meramente defensivas?

Desde compas que hacen, resisten y activan a sus modos, ponemos a rodar otras inquietudes que pueden ser complementarias, de signo disidente o entregar nuevos posibles para bosquejar no ya una agenda de demandas sociales y ambientales sino, también y además, para seguir imaginando y construyendo de manera colectiva los mejores modos de enfrentar y superar la lógica de la democracia representativa y capitalista que nos ha traído hasta este colapso civilizatorio.

PROGRAMA #278: De la represión al pueblo mapuche a los extractivismos: ¿qué democracia?

En meses atravesados por el ruido electoral y la zonza y a la vez inexplicable tranquilidad que otorga la sensación de que “por lo menos podemos votar cada dos años”, esta noche en Después de la Deriva nos hacemos eco una vez más de la gran película de compas de Artó cinebufón y con ellos nos preguntamos “¿Qué democracia?”.

Esta vez las respuestas inquietantes llegan desde Chubut de la mano de la referente mapuche Soledad Cayunao que pasó por Buenos Aires para, otra vez, informar sobre el avance de capitales extranjeros en los territorios ancestrales que ponen en vilo la ecodiversidad y las nacientes de un río que abastece de agua a buena parte de la provincia.

Hostigada, amenazada y judicializada, Soledad levanta su voz y sigue poniendo el cuerpo para defender una memoria y un presente que se parece demasiado a una nueva y cruel Conquista del Desierto que, esta vez, viene por aquello que los saqueadores ven como recursos naturales.

También Mingo y Fabricio, dos férreos y consecuentes compañeros que resisten en Jáchal y Las Grutas, dan cuenta de esos ataques por la tierra y por las aguas que el sistema democrático capitalista apaña y habilita.

Apenas tres ejemplos que se suman a la galería de voces que forman parte de los testimonios que pueblan este programa como denuncia, como despertador y también como invitación a que nos demos las formas de organizarnos que nos permitan asumir la aventura de estar enteramente vivos.