PROGRAMA #107 Fuera Porta

Recorrer las diferentes experiencias de vida en nuestros territorios arroja imágenes profundamente contrastantes.

Por un lado, el modo en el cual diferentes instituciones y personas avanzan con proyectos megalómanos sin que les interese en lo más mínimo la vida que habita esos y estos territorios. Proyectos que bajo las banderas del supuesto progreso y la superproducción, sólo intensifican el deterioro de la calidad de vida, aumentan la dependencia, contaminan nuestros cuerpos y territorios, y nos imposibilitan a pensarnos y sentirnos más allá de lo inmediato.

Sin embargo, esas imágenes de dolor y desastre, no son las únicas que ofrecen nuestros territorios. Por el contrario, se multiplican las comunidades que se rebelan y organizan, que buscan elegir su suerte y que se enfrentan a las diferentes versiones del Poder. Búsquedas de vidas, cuidados, ternuras, convicciones, resistencias y alternativas.

Esta noche desde La Tribu queremos abordar uno de los casos escandalosos que se encuentran en el centro de nuestro país: la empresa de bioetanol Porta Hermanos. Ubicada en el sur de la ciudad de Córdoba tiene un par de décadas de historia, en la que se conjugan su cercanía con el Poder, complicidades de las comunidades del saber científico, de los grandes medios de comunicación y de los representantes municipales, provinciales y nacionales. Un listado que, en épocas de elecciones partidarias, nos muestra los grados de acuerdo que tienen las diferentes versiones del Poder institucional que nos gobierna.

Recuperando voces y experiencias de vida, nos surgen diferentes preguntas: ¿Cómo ha podido montarse y sostenerse durante décadas una fábrica que tiene tantos efectos nocivos sobre la salud y el ambiente? ¿Cuáles han sido las complicidades involucradas para que eso sea posible? ¿Cómo han sido las experiencias de organización y resistencia? ¿Qué sucede cuando una comunidad dice basta? ¿Qué mundo nuevo se genera cuando esa comunidad lucha contra viento y marea por su propio destino?

En este devenir que nos conduce a la noche número 107, proponemos recuperar las experiencias asociadas a la historia y presente de esta empresa, no sólo para describir los dolores y los negociados que afectan nuestros territorios y cuerpos, sino sobre todo para poder enriquecernos con las historias que nos convidan a creer cuando dicen futuro.

PROGRAMA #106 Basta de asesinatos laborales

Nota: El audio que se escucha al inicio del programa es un fragmento del documental de Raymundo Glayzer «Me matan sino trabajo y si trabajo me matan»

 

La precarización laboral es una de las maneras que el sistema de explotación capitalista tiene de avanzar sobre los cuerpos y las vidas de las trabajadoras y los trabajadores, pero esta renovada amenaza no debe impedirnos ver que el problema que enfrentamos es más profundo y de más larga data.

Bajo el eufemismo de “accidentes laborales” la patronal abarata costos a costa de las víctimas de su desidia lucrativa y la organización es la respuesta para enfrentarla.

Esta noche desde La Tribu queremos acompañar esa alternativa que nace, sin por ello dejarnos caer en una mirada indulgente y romántica acerca de procesos sociales y políticos donde el trabajo, sus formas y protagonistas deben ser problematizados para poder comprender cuánto vamos perdiendo y cediendo en el camino.

Tomando nota acerca de que este presente capitalista no habilita a quedarnos solamente en el diseño de la sociedad igualitaria del mañana, queremos preguntar y preguntarnos aquí y ahora ¿Qué formas de organización son las más eficaces para enfrentar los nuevos desafíos? ¿Estamos atendiendo como trabajadores y trabajadoras conscientes a las formas de empleo que el sistema va generando cada día? ¿Tiene vigencia y sentido político seguir presentándonos como clase?

Reconocernos del lado de los explotados, de quienes no lucramos a partir del esfuerzo de otras personas, es un posicionamiento que nos define pero lamentamos corroborar que no alcanza para darle pelea a quienes nos arrinconan a golpes de leyes, hambre, necesidad y represión.

Como una señal lanzada a las mismas aguas por las que venimos derivando hace 106 noches, proponemos el horizonte común de asumir lo complejo de discutir acerca del trabajo y sus consecuencias con la tenaz convicción de estar empujando para que el día escampe más rápido y más fuerte.

 

PROGRAMA #105 Arte y Política

El arte es creación, es belleza, es emoción, es ruptura, es testimonio. Es un modo de estar en el mundo pero la conflictividad que conlleva esa presencia no puede medirse con una única vara.

Esta noche en La Tribu ponemos proa a ese problema en el que confluyen el arte y la política como dos universos en tensión donde proclamas, búsquedas y límites muestran sus filos.

La motivación coyuntural de esta nueva travesía brota de la muestra “Ante la muerte, la vida”, con gráficas de los mexicanos Aluche y Edén Bastida Kullick que se exhibe en el Centro Cultural de la Cooperación y que a su modo celebra los 25 años del movimiento zapatista.

El conjunto de imágenes e intervenciones saluda el aniversario de la gesta emancipatoria en Chiapas a la vez que desde el título de la convocatoria hace referencia al momento actual en el que el gobierno mexicano parece decidido a avanzar sobre la selva Lacandona y sus comunidades.

Ahora bien, con ese telón de fondo nos preguntamos ¿Todo arte es político? ¿El arte como herramienta o como fin? ¿Qué diferencia al arte militante de la propaganda? ¿El arte debe reflejar y transmitir o inventar otro mundo? ¿Importa más el mensaje que el autor? ¿Es deseable anular esa subjetividad ante la conmoción de una obra sin importar quién la firma? ¿El arte puede cambiar el mundo?

Son apenas algunas de los muchos interrogantes que podríamos hacernos al pensar y cuestionar estas nociones que nos interpelan incómodas en momentos donde el capitalismo avasalla fronteras y convierte toda expresión en mercancía, en entretenimiento.

Trataremos aquí de pintar esta aldea de aire, ideas y palabras buscando apelar a los colores que sean capaces de aportar los trazos capaces de dibujar esa patria de la humanidad libre e igualitaria que nos desvela.

PROGRAMA #104 ¿Qué hacemos para tener salud?

Quiénes son las personas que nos atienden
cuando nos enfermamos? Dónde se formaron? Bajo qué paradigmas? Qué hacen y hacemos para tener salud? Cuál es la responsabilidad de un médico en el consultorio? Y fuera de él?

De qué forma ese médico o esa médica formado
para la atención uno a uno puede construir salud comunitaria? Le importa?

En Después de la Deriva visitamos programas
atrás formas comunitarias de afrontar la salud, desde la experiencia de Mamá Cultiva hasta las Socorristas en Red, pero en esta noche queremos acercarnos a quienes, dentro de la academia y las instituciones, proponen forzar los límites, cuestionarlo todo.

Entendiendo que no hay un afuera del capitalismo
ni del Estado, buscamos rastrear las voces y las experiencias de quienes abren y profundizan grietas con la esperanza de que alguna vez los anchos mares de la emancipación afloren dando paso a puertos liberados de toda opresión.

PROGRAMA #103 ¿PARA QUÉ BADIOU HOY?

 

La igualdad como principio capaz de que multitudes de cualquieras podamos tomar el presente en nuestras manos y crear un otro mundo que desplace a la barbarie capitalista, es una de las ideas fuerza que rigen el pensamiento político del filósofo francés Alain Badiou y que procuramos poner en funciones los martes por la noche frente a los micrófonos de La Tribu.

Esa apuesta por cuestionar lo que el sistema entrega como cosa juzgada para ponernos a bailar una melodía única y monocorde pero también por revisar las pesadas herencias de los modelos que se presentaron como revolucionarios son un modo pensar y hacer que ha encontrado su cauce en los acontecimientos que interrumpen lo dado, que se permiten la invención como posibilidad.

Visitar ese legado que es uno de los afluentes inevitables de las corrientes emancipatorias en las que queremos navegar, tiene hoy una excusa perfecta a partir de la edición de “Acerca del fin”, un libro de conversaciones entre Alain Badiou y su par italiano, el también artista Giovanbattista Tusa que los compañeros de la editorial Tinta Limón lanzaron en estos días.

Convivados por Tinta Limón, en Después de la Deriva asumimos la invitación para acompañarlos en el lanzamiento del próximo jueves en el bar de esta casa porque Raúl Cerdeiras, uno de los nuestros –esté formando parte o no del cotidiano del programa- es uno de los intelectuales argentinos que más y mejor conoce y difunde la obra de su colega europeo.

¿A qué fin se refiere Badiou en el título de este libro a partir de una larga charla con Tusa? ¿Hay elementos nuevos en el horizonte filosófico de Badiou o se trata de otra exploración posible acerca de postulados ya conocidos?¿Por qué las ideas de Badiou siguen siendo una referencia para pensar y hacer la política? ¿Qué hubo detrás de la moda de estas mismas ideas y por qué perdieron algo de su influencia? ¿Es el combate de Badiou a las tan elogiadas identidades lo que lo corrió del centro de la escena o, directamente, su crítica radical a la democracia lo que operó en ese sentido?

Trataremos hoy aquí, sin importar la densidad de las sombras que nos envuelven ni las aguas tormentosas que amenazan con quitarnos todo horizonte, de hablar de filosofía en la radio y de renovar las razones desde donde la política sea un asunto vivo y portador de nociones que nos permitan avistar un mañana.