PROGRAMA #126 Feminismos

El pensamiento de Rita Segato acerca de lo que pasa en Bolivia desató un vendabal de críticas y apoyos de inusitada trascendencia. Intelectuales de más aquí o más allá, movimientos de mujeres masistas, otras autónomas, activistas y personas cualquieras se expresaron y, en la respuesta a la pensadora feminista, exponían en realidad su posición más que dialogar.

Tamaño debate nos llevó a reparar sobre algunas cuestiones: la primera es la masividad que el feminismo alcanzó estos últimos años porque, si bien Rita Segato es una intelectual que lleva muchos años produciendo, hace no más de dos se ha convertido en una persona tan reconocida públicamente.
El segundo aspecto es pensar la capacidad exagerada que desarrollamos los seres humanos para fijar posiciones, sin mucho análisis, sin mucha profundidad. Prácticamente sin haber leído la nota y mucho menos escuchado el audio que desató la polémica, las opiniones iban y venían livianas, con un fuerte dedo acusador.
La incapacidad de pensar por fuera del binarismo es otra de las cuestiones que este debate puso en evidencia.
También la categorización de que Segato criticaba a Evo por ser «machista» lo que era «fuera de timing», afimación que dejaba en evidencia que no habían leído lo que escribió y que para algunos los supuestos tópicos «feministas» siguen siendo un tema que viene después de la añeja categoría de lucha de clases.
En esta vorágine de decires y respuestas, llegó a nuestras manos Más acá del bien y del mal, por un feminismo imposible, un libro de Laura Klein, filósofa, poeta u ensayistas que ya frecuentó otra deriva hablando sobre aborto.
Feminismos, capitalismo, Estado, derecho, moral, minorías y mayorías, son algunas de categorías que Laura analiza, problematiza, vincula y por sobre todo se anima a pensar más allá de las consignas.

Dispuestas a la aventura de retroceder un paso antes de aplicar las categorías de bien y de mal para, a decir de la autora, escuchar lo «inarticulado de una vivencia que no encuentra representante ni concepto» vaya otra deriva en busca de esas tierras donde echar raíces para construir mundo más igualitario y justo.

PROGRAMA #127 Encuentro Autónomo

El peronismo regresó al poder y ha vuelto para poner la casa en orden. La alegoría de cuño alfonsinista no es antojadiza ya que el muy reverenciado dirigente radical y primer presidente tras la larga y criminal dictadura cívico-militar parece haber inspirado al actual presidente Alberto Fernández el credo en la democracia burguesa y representativa y, con ella en el capitalismo, como el único modo de gestionar la política.
No se trata de pedirle a las organizaciones del Estado que cuestionen el sistema que les otorga sentido, sino de interpelarnos a quienes integramos la sociedad civil y volvemos a poner en manos de otros y otras el destino colectivo de la existencia, ahora bajo el eufemismo de la esperanza, un sentimiento que suspende absolutamente cualquier reflexión y saber en torno al sistema y su naturaleza.
Mientras tanto y contra toda sensación térmica popular, hay quienes decidimos seguir reuniéndonos para tratar de pensar y hacer otras cosas y por eso nos convocamos al Encuentro que el próximo sábado desde las 14 nos juntará en el espacio compañera de La Gomera en el barrio porteño de Barracas.
Allí, en el marco de una jornada con feria de publicaciones y productos, trataremos de charlar en torno a la común, a la necesidad de construir las redes que nos permitan articular, sostenernos, sabernos partes de una trama que asoma a 18 años de las históricas y rebeldes jornadas del 19 y 20 de diciembre.
Entre ese universo masivo y nuestros dispersos atisbos queremos  dilucidar cuánto de la experiencia dosmilunera todavía late y de qué modo impacta y se traduce en la cartografía política local y regional, tomando nota de que las revueltas en Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Haití dejan ver, en muchos casos, una nueva subjetividad que se resiste al binarismo del mal menor reponiendo aquella herencia asamblearia que grita “Que se vayan todos”.
Maxi Moretti, un compañero del Semillero que reside en la Patagonia y ha pasado por estos micrófonos de La Tribu escribió en un texto que puso a circular días atrás “¿Cómo volver la lucha, el agite, el corte, la evasión, el conjuro, la organización y la asamblea una delicia comunal, una afección alegre y revitalizadora? ¿Cómo resistir y desbordar a las pedagogías de la crueldad y las pesadillas del capital inventando ecologías de la tierna furia libertaria?”.

Detrás de las respuestas a los problemas que plantean esos interrogantes nos lanzaremos una vez más esta noche, en el último programa de Después de la Deriva de 2019, asumiendo con tenaz obstinación la decisión de no dejar de preguntar y preguntarnos acerca del mundo que queremos forjar.

PROGRAMA #125 Latinoamérica arde

Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Haití, apenas nombres posibles de una Latinoamérica que se agita y arde en respuesta a una crisis que se expresa de diferentes maneras pero que, por vez primera deja ver de manera palpable, el cuestionamiento a la democracia burguesa y sus formas.

Contra el discurso establecido que empuja a lo binario, a las remanidas fórmulas de la izquierda y la derecha, a la solución por arriba, al acuerdo partidario y representativo; las poblaciones en movimiento repudian el sistema, procuran juntarse, tratan de pensar y hacer en medio de la tormenta.

Esta noche en La Tribu queremos tratar de avistar no solamente esas señas de un despertar colectivo que pone en la mira al capitalismo y al sistema democrático que lo cobija sino también detectar cuánto nos falta para que ese discurso y esas prácticas encuentren el cauce común que permita desplegarlas.

¿Podemos celebrar que la crítica al capitalismo ya no se limita a encorsetarse en los espacios que el propio sistema habilita? ¿Será esa diversidad lo potente y lo limitante de este nuevo escenario? ¿Es posible que la construcción de la alternativa política radical se forje en la diáspora? ¿El atomizado mapa de las pequeñas organizaciones anti-estatales es capaz de aflorar y sostenerse en la emergencia?

Apenas un puñado de interrogantes que parten de nuestra más profunda convicción acerca de un escenario agotado donde repetir caminos remite una y otra vez a la encrucijada y frente al que elegimos espiar lo que acecha, como esperanza y como apuesta Después de la Deriva.

Junto al compañero Raúl Cerdeiras trataremos de apreciar estos acontecimientos que fueron macerándose por fuera de las grandes tribunas y de las esquizofrénicas formas de gestión populistas o neoliberales y que remiten a momentos de decisiones e invenciones políticas donde es posible que fluyan los ideales emancipatorios e igualitarios que nos guían.

PROGRAMA #124 En torno al campo

¿Qué vemos cuando vemos y qué permanece oculto?

La pregunta así planteada es muy general y puede aplicarse a cada una de nuestras experiencias.

Pero cuando esa experiencia se escapa de lo singular y se vuelve colectiva, cuando se hace vida y comunidad, cuando incide en cómo nos vinculamos con los territorios y qué alcances tiene en nuestra reflexión política, la pregunta acerca de lo visible y lo oculto se vuelve fundamental.

El modo industrial en el que se configuró el agro en Argentina es tanto un ejemplo como un motor fundamental acerca de lo que se muestra y lo que se oculta.

Un modelo agroindustrial que ha digitado en gran medida qué comemos, qué respiramos, dónde y cómo vivimos, pero que sin embargo ha logrado no poner en juego a todos esos elementos.

Un ejemplo claro de ese decir y no decir.

Nos hemos acostumbrado a tapas de periódicos que titulan triunfantes la producción de un montón de toneladas de granos. Se nos propone que seamos meros receptores de esas noticias, sin saber qué significa eso, y vivirlas de manera triunfante sin saber qué ocultan.

El modelo agroindustrial se ha presentado como una tarea que beneficia en mayor o menor medida a todos y a todas, que nos ratifica como supuesto granero del mundo, que da la posibilidad de trabajo aún en un contexto de desocupación creciente y que garantiza el bienestar ambiental si son cumplidas las denominadas buenas prácticas.

Sin embargo, debajo de la alfombra aparecen las oscuridades y la mugre que se evita siquiera mencionar. Trabajadores expulsados de sus tierras o mal pagos, territorios en los que se naturaliza la muerte gradual o la abrupta, maneras de aportar a escenarios de desnutrición o subnutrición, ambientes arrasados que sólo conocen un presente explotado, dependencias crecientes, controles intensos, lógicas empresariales extendidas.

Es cierto que la mera visibilización no implica ni la solución de los problemas ni tampoco la disminución de las angustias. Sin embargo, su reconocimiento sí significa una primera instancia política y colectiva para revertir, imaginar y avanzar hacia alternativas.

En este programa número 124 de Después de la Deriva nos meteremos en aquellos aspectos que no suelen ser visibilizados del denominado modelo agroindustrial. Elementos que no sólo no aparecen en las portadas de los grandes medios de comunicación, sino que incluso han logrado permanecer invisibles en las percepciones de los pobladores urbanos y rurales, como así también de muchas organizaciones sociales y movimientos territoriales.

Hoy en La Tribu suspenderemos por un momento tantas toneladas producidas, para ver qué es lo que hay detrás de tanto ruido y de tanta publicidad y trataremos de afilar el ojo y los demás sentidos para agitar la denuncia, cuestionar el modelo e imaginar otros modos de habitar este tiempo.

PROGRAMA #123 Bolivia

¿Cuánto de nuestra posición política tiene su arraigo en nuestra trayectoria personal? ¿Cuánto de lo que pensamos pasó primero por nuestro cuerpo, nuestras emociones? Desde que se desataron los últimos sucesos en Bolivia hay discusiones en varios ámbitos en torno a si fue o no un golpe cívico militar. Como si en esta definición se saldara una postura, como si la caracterización del proceso quedara a la cola de su etiqueta.

La imagen de esa mujer asumiendo la presidencia, Biblia en mano, el estado de terror instaurado después no deja duda de que más allá de si la definición cabe o no en «golpe», quienes ocupan hoy el Estado en Bolivia están lejísimos del mundo que soñamos y son el enemigo.Cómo se llegó a esto?Qué pasaba antes con Evo? Puede un campesino indígena del TIPNIS que vio sus tierras arrasadas, que sufrió la prepotencia de punteros del MAS afirmar que en Bolivia se vivía una democracia plena?Y criticar las prácticas del masismo hoy, implica legitimar a Camacho con su biblia y discurso racista?

Quiénes hacemos después de la Deriva venimos discutiendo encendidamente estás cuestiones y quizás nuestro mayor punto de acuerdo fue pensar que tenemos que ir más allá de las dicotomías: Evo sí o no, Golpe sí o no, para tratar de ahondar en esas complejidades que habitan las realidades.

En busca de voces que nos ayuden a comprender encontramos el Parlamento de Mujeres, el espacio convocado por el colectivo Mujeres Creando que se llevó adelante en La Paz, a escasos metros de las balaceras y la represión cotidiana. Allí encontramos voces que no responden a intereses ajenos ni que buscaban representar a nadie y que salen del binarismo impuesto.También hallamos algo de luz en textos de Raúl Zibechi, de Raquel Gutiérrez Aguilar y de la propia María Galindo de Mujeres Creando.Con la sola finalidad de aportar más herramientas para seguir pensando y haciendo un mundo más igualitario y emancipado de todo poder, vaya está deriva para acompañar a quienes contra toda comodidad, le están poniendo el cuerpo en pensar verdaderamente una salida que incluya a todes en las hermanas tierras del altiplano.