PROGRAMA #122 Chile

Se habla poco y mal acerca de Chile. En los sectores hegemónicos porque la revuelta viene a desmoronar el modelo del mejor ejemplo del neoliberalismo latinoamericano y en aquellos que tienen sus credos partidarios ya que les genera vértigo la falta de conductores y representantes de una ciudadanía harta y dispuesta a experimentar de qué se trata la posibilidad de tomar la vida en sus manos.

Más sencillo es poner el marco formateado de la izquierda y la derecha, elegir candidatos, dirimir entre propios y ajenos aunque sean tan parecidos, lidiar con el fantasma de la injerencia imperial extranjera, o estar en guardia ante la renacida amenaza del Golpe de Estado.
Pero para quienes integramos Después de la Deriva hablar de Chile es referir a un acontecimiento que interpela nuestras convicciones más movilizantes acerca de los modos de organización horizontal y por abajo para cuestionar la farsa del sistema democrático y pensar desde el cuerpo todo aquello que es necesario cambiar de raíz.
Tal vez sea por ese eco familiar a nuestro diciembre de 2001, quizá porque creemos fervientemente en esos encuentros donde las personas asumen el compromiso de forzar el presente y proyectarlo al futuro, seguramente a partir de que en Chile aparece tan clara y cristalinamente que la dictadura no terminó, que el sistema se asienta en una noria violenta y desigual, que allí no hay partido que pueda maquillar de normalidad el descalabro.
Esta noche en La Tribu vamos a tratar de visitar ese escenario incierto y embriagador donde las muchedumbres parecen decididas a sacudirse las pesadas herencias de un pasado sangriento y oscuro para conjugar otro tiempo  que habla las lenguas de la tierra y se atreve a balbucear muy distintas nociones de participación e igualdad ya sea en asambleas, plazas o cabildos que son el verdadero escenario de la política.

Concientes de que se trata de un camino largo e intrincado que no ofrece  soluciones mágicas ni respuestas instantáneas, trataremos de dotar de ideas y palabras una travesía que se desenvuelve del otro lado de los Andes y que queremos acompañar con la sensación de que allí alumbra otra posibilidad contra la barbarie capitalista y su macabro juego de lo dado y lo posible.

PROGRAMA #121 Chubut en lucha

Comprender situaciones distantes obliga a un diálogo activo, interpelante. Y ese diálogo fundamental es aún más importante cuando las voces que hablan viven en aquellos territorios y realidades.

En el programa de hoy abordaremos el escenario plural y diverso que ofrece la provincia de Chubut, tratando de recuperar algunas de sus principales aristas, luchas, búsquedas, deseos y necesidades.

“No queremos ser más zona de sacrificio” dice la Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn en un comunicado. Y luego agrega: “Lo que pasa en Chubut no es muy distinto de lo que pasa en todo el territorio desde que la lógica capitalista se instaló por estos lados”.

En el documento, la asamblea pone el acento en la tríada desalojo, usurpación, hacinamiento. Una tríada que tiene historia y presente. Desalojos de quienes habitaban originariamente las tierras en consonancia con la concentración de enormes extensiones latifundistas. En el devenir aparecen nombres propios como Benetton y extractivismos asociados a las ovejas, al petróleo y a la pesca, con innumerables desastres ambientales, sociales y económicos.

A su vez, la asamblea muestra los cambios recientes de la actividad agrícola en el valle que “tiende cada vez más a la agroindustria, con utilización de agrotóxicos y fertilizantes químicos, que hacen que cada vez sea más riesgoso el consumo de agua del río Chubut; a lo cual se suma la contaminación de los feedlot y los desechos cloacales.”

En ese listado de negociados que se multiplican, la Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn agrega la siembra de pinos en la cordillera, también el turismo, por supuesto el fracking, y luego la actividad minera; y luego los molinos eólicos. Un listado que nunca termina.

Pero un listado que también tiene resistencias. Una multiplicidad de asambleas a través de la provincia. Y la resistencia de los jóvenes mapuches tehuelches , con su búsqueda histórica y visibilizada por los grandes medios de comunicación sólo a partir de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Y también la lucha docente que impuso una agenda

nacional cuando sólo se pedía silencio y tranquilidad desde los candidatos de las elecciones presidenciales.

En esta Deriva 121 nos asomaremos a las múltiples problemáticas y resistencias que tiene hoy el paraguas denominado “provincia de Chubut”. Lejos de una agenda partidaria, comienza aquí una forma de señalar las múltiples formas en las que el poder negocia con nuestros territorios y cuerpos, pero también de abrazar las resistencias y las búsquedas de las comunidades.

Programa #120 «No es una cuestión de elecciones»

Un nuevo gobierno fue ungido en las elecciones presidenciales celebradas el domingo pasado y el resultado de la votación parece permitir, al menos, tres visiones: La felicidad por quitar del poder a una administración enemiga, la satisfacción por el regreso del peronismo con la probada fuerza desplegada a partir de su unidad y, al calor de ello, un rechazo cada vez más marcado y menos moderado.

Aquí en Después de la Deriva donde descreemos del dispositivo estatal de la democracia y de los representantes encargados de la administración del capital, volvemos a elegir tomar distancia del acto comicial pero procuramos poner en perspectiva qué maneras tenemos de organizarnos para darle batalla al sistema y sus dispositivos.

Para tratar de vislumbrar esa perspectiva capaz de desarmar el sentido dado a las caracterizaciones de ocasión acerca de denominaciones como la derecha, lo popular, la reacción, lo inclusivo, la corrupción o la república, esta noche en La Tribu volveremos a rodearnos de voces compañeras en busca de otras subjetividades.

Un manifiesto abierto del que nuestros invitados de hoy participaron proponía un día después de las PASO “nuestra tarea consiste en sostener el festejo, abrazar y hablar con los amigos, abrazarnos y hablar con cualquiera en quien podamos reconocernos, a su vez, como otro cualquiera. Interpretemos lo que haya que interpretar para atrapar ese resto imprescindible, fabulemos, contagiemos, propaguemos encuentros y mantengamos en juego lo que realmente está en juego”.

Aceptando esa hipótesis corporal y sensitiva nos preguntamos ¿Será la crisis un borde infranqueable para la euforia electoral y, en cambio, una oportunidad para seguir encontrándonos en busca de una vida mejor? ¿Estaremos en condiciones de ser garantes de una política que se mueva de sus casillas e invente algo nuevo? ¿La ola feminista muestra los alcances y también los límites de esa potencia en ciernes?

Más allá de la contienda electoral y la movilización ciudadana para decir lo suyo a través de esa norma, esperamos delinear los trazos de otros modos de organizarnos, confluir y pelear para que el presente abandone esta dicotómica letanía y sea capaz de latir como epopeya común en manos cargadas de futuro.

PROGRAMA #119 Leyes

¿Qué muestra y qué esconde una ley? ¿Qué aspectos contradictorios se ven y esconden detrás de una normativa cualquiera? ¿Cómo se tensionan sus diferentes aspectos en nuestro quehacer cotidiano?

La ley aparece primero como límite, restricción de un hacer que tiene asociada la estructura represiva de un Estado moderno soñado por Hobbes y que fue ejecutado en nuestros países siempre en la misma dirección. Políticas de Estado que trascienderon a los gobiernos de turno y que siempre restringieron las autonomías en pos de un control centralizado.

A su vez, la ley en su aspecto positivo se presenta como un derecho universal. Y sin embargo, extraño universal éste, en el que se expresa más para algunos grupos sociales que para otros. Contrario a lo que se promueve, cotidianamente la ley y su aplicación parecen fortalecer lo desigual antes que revertirlo. Un universal que “naturaliza” las diferencias.

Finalmente, aún como límite y aún como reificadora de las desigualdades sociales, para muchos de los movimientos sociales la ley ocupa hoy un norte a perseguir, a corto, mediano y largo plazo: la promesa de la ley como limitadora de tragedias, capaz de restringir los modos en que lo lucrativo avanza sobre nuestros territorios y cuerpos. La ley como un modo de alertar y expandir las voces de denuncias o como garantía de expansión a través de las generaciones. En este tercer aspecto, desde los territorios la ley se levanta con frecuencia como lo único capaz de permanecer entre arenas movedizas.

En esta deriva número 119, intentaremos abordar con la complejidad que merecen y requieren las diferentes aristas que están detrás de la ley y que se tensionan cotidianamente. La ley como límite restrictivo, la ley como universal incumplido y la ley como medios y fines de muchas de las luchas sociales: tres aspectos que sobrevuelan temáticas asociadas a cómo nacemos, a cómo vivimos y también a cómo morimos. Sin intenciones de disolver lo que se tensiona, sino de buscar reconocer y recuperar las complejidades del caso, abordemos nuestro nuevo programa de Después de la Deriva.

 

PROGRAMA #118 Rojava

(Por un problema en la grabación falta el cierre del programa)
Las comunas de Rojava, en el norte de Siria, aparecen como el objetivo militar imperialista de control social por parte de Turquía que bajo el pretexto de ordenar a su antojo la puja de intereses en torno a los pueblos y los territorios de Oriente Medio, está atacando la experiencia de confederalismo democrático que la sociedad kurda construyó en medio de otras guerras.
 El turbio enjambre geopolítico que se agita en la región  incluye las intromisiones de Rusia y Estados Unidos, el Estado Islámico, la situación de crisis recurrente en Siria y los despliegues militares de Turquía e Irak, pero lo cierto es que la carta blanca que la Casa Blanca de Donald Trump otorgó al gobierno turco de Tayyip Erdogan, parece ir más allá de los negocios conocidos.
Esta noche en La Tribu condenaremos este criminal ataque turco contra una región donde un gobierno autónomo laico que abreva en el zapatismo, el municipalismo libertario, el ecologismo y el feminismo, ha ido desplegando desde hace poco más de siete años lo que se considera la primera revolución del siglo XXI.
¿Puede pensarse la invasión de Turquía al norte de Siria sin tomar nota de la experiencia política que allí se viene desarrollando? ¿Habrán voces de peso internacionales capaces de levantarse para evitar una masacre humana que también aniquile esta apuesta comunitaria forjada en condiciones tan adversas? ¿Qué futuro late en Kurdistán?
Trataremos de respondernos esos interrogantes y de repudiar la invasión turca sin por ello perder de vista las riquísimas aristas ideológicas y prácticas que permitieron concretar un modo de autonomía político inédito que se gestó y desarrolló dando batalla en el sentido más literal y dramático del término.

Queremos que ese faro rebelde de organización horizontal y asamblearia que los kurdos están legando a la humanidad toda y resiste en condiciones de tanta violencia y adversidad logre centellear en la noche oscura de la guerra y la barbarie capitalista mostrando lo que late Después de la Deriva.