PROGRAMA #195 Cuba y la autodeterminación del pueblo

El descontento que la sociedad cubana viene expresando en las calles de La Habana y en otras ciudades de la isla han vuelto a ser motivo para un reduccionismo que limita el problema a apenas dos interpretaciones posibles: o al bloqueo que la nación padece como consecuencia de su modelo socialista o al régimen de partido único que es definido como una mera dictadura.

Pero Cuba, además de ese acotado prisma dual es un territorio complejo en el que palabras e ideas como revolución, disenso, burocracia, derechos humanos, libertad, prostitución, Estado y burguesía entran en tensa ebullición en el contexto de un planeta donde la presencia del socialismo real como contraparte del imperio capitalista es ya una foto borrosa y sepia.

Abordar desde el presente aquellos paradigmas encarnados por figuras míticas como las de Ernesto Che Guevara o Fidel Castro bien puede ser faltar a una suerte de verdad histórica construida al calor de otro tiempo, pero también es cierto que la gesta cubana en el marco del mundo bipolar recogía entonces una porción de las críticas que el modelo soviético merecía a escala planetaria.

¿Es posible pensar a Cuba hoy sin el criminal bloqueo imperial? ¿El modelo revolucionario de toma del poder y el Estado admite la disidencia? ¿Si las personas y el mundo cambiaron varias veces desde mediados del siglo pasado es dable imaginar que un modelo de gobierno se mantenga incólume? ¿La autodeterminación de los pueblos es una fórmula que aplica solamente si el gobierno de turno no es de nuestro agrado?

Esas y otras preguntas atraviesan esta noche en La Tribu con las presencias de la pareja cubana conformada por Cecilia Benítez y Pablo Pinet, integrantes del Colectivo Migrante de Rosario, y también con el compañero Raúl Zibechi, un agudo observador de los movimientos sociales latinoamericanos.

En Después de la Deriva apostamos desde esos aportes y también junto a la escucha atenta del otro lado del parlante, a contribuir a un debate que necesariamente invita a pensar sin los pesados y cuestionados dogmas del pasado para, en cambio, atreverse a construir alternativas más vigorosas, vitales, diversas y actuales que pongan freno a la depredación capitalista y su lógica patriarcal, bárbara y colonial.

PROGRAMA #194 Cine que nos mira

Luz, cámara y, sobre todo acción. Esta noche el cine pensado y usado como foco político es asunto para presentar y charlar aquello que el sistema oculta y archiva pero que la persistencia del documento cinematográfico coloca en pantalla para, al mismo tiempo, preservar y hacer renacer.

Hoy en La Tribu nos visitan Patricio Escobar y Lucía Casado, integrante del colectivo Silbando Bembas, quienes por estos días salen a mostrar respectivamente sus nuevas y valiosas películas: “Bufones de la risastencia” y “La Sesenta-Crónicas de una lucha obrera”.

En charla con este par de compañeres aparece claramente la noción del cine como herramienta para otra subjetivación y cómo su uso libre y popular sirve también para empujar causas, mostrar ejemplos, narrar procesos invisibilizados o denunciar las miserias de la lógica imperante y a sus responsables.

Mientras Silbando Bembas cuenta la lucha gremial de trabajadores de la línea de colectivos 60 contra la explotación patronal, la inacción del Ministerio de Trabajo y la burocracia de su sindicato de referencia, la Unión Tranviarios Automotor; el filme de Escobar rescata la figura del bufón y su presencia histórica para potenciar desde el humor la necesidad de aquellos personajes capaces de burlar la aparente normalidad, de violentar la norma.

Así y mientras la industria audiovisual local agoniza otra vez entre los laberintos de la rueda estatal de leyes, falta de fondos y políticas brumosas, acercamos dos ejemplos de muchos de los que deciden asumir el riesgo de enfrentar a la realidad con otro lente y echar a rodar la experiencia.

En Después de la Deriva apagamos las luces que encandilan e impiden ver e invitamos a un martes de película donde afilamos las miradas que nos permitan moldear las formas del mundo criminal que rechazamos y, en cambio, iluminar ese futuro de iguales que nos urge construir.

PROGRAMA #193 Músicas de esta tierra

¿Cuál es la vinculación entre las artes y la coyuntura? ¿De qué manera aquella persona que crea se deja atravesar por el contexto sin por ello caer en la tentación de re-presentarlo? Son apenas algunas de las nociones que esta noche en La Tribu nos llevan a viajar por pentagramas, arpegios, acordes, melodías e ideas.

Por un lado Raly Barrionuevo desde Unquillo y habiendo recién lanzado su nuevo álbum “1972”, decide mantenerse lejos de los escenarios sin disimular su hastío por los engranajes de la lógica del espectáculo.

Y, por el otro, Alejandro Ciancio con el estreno de “Candombe para mi barrio”, reafirma desde Entre Ríos su ligazón con una obra interpelada por los extractivismos, por la defensa socioambiental.

Ambos músicos ligados a los sonidos folclóricos, con sus distintas dimensiones estéticas y de impacto, comparten esa posición sobre los territorios y militan en organizaciones en una praxis desde la que definen su carácter de compañeros de causas que rechazan las políticas de saqueo y destrucción de ecosistemas y poblaciones.

Cada uno de ellos exploran en Después de la Deriva esas posiciones políticas y vitales al mismo tiempo que dialogan con unas obras que dan cuenta de dolores, compromisos, memorias y alegrías que conjugan pluralmente, que a su modo musicalizan un tiempo y un espacio.

Ciancio y Barrionuevo son, cada quién con sus particularidades, dos referencias posibles acerca de cómo la música dialoga con el entorno y sirve tanto para la denuncia como para el encuentro, para la celebración tanto como para la bronca.

En Después de la Deriva proponemos así un espacio para apreciar de qué manera los artistas tensionan sus propias intimidades y las ponen a consideración en un juego comunitario donde la música es vehículo, vivencia, expresión y herramienta para actualizar cada vez esa utopía que promete y propone que “una canción puede cambiar el mundo”.

PROGRAMA #192 A 25 años del nacimiento piquetero

25 años atrás y como respuesta a la fiesta privatizadora con la que el menemismo cambió de cuajo el país, desde la provincia de Neuquén y más precisamente en el conglomerado Cutral Có-Plaza Huincul, la ciudadanía halló otra forma de organizarse y resistir para empezar a dar una respuesta a las renovadas formas del saqueo.

Trabajadoras y trabajadores que perdieron sus empleos debido a la privatización de YPF decidieron reunirse para reclamar y exigir en asambleas y cortes de ruta y así alumbraron una manera de luchar que la lengua popular denominó piqueteros.

Por fuera de toda estructura organizativa conocida, asumiendo su identidad marginada de sin-empleo que de todos modos se asume como clase trabajadora, allí en el sur nació una modalidad de reconocerse y pelear que desde entonces tiñó la política argentina.

El reguero de miseria de la gestión menemista encontró a partir de aquella pueblada un ejemplo posible para reunir fuerza y expresar broncas y demandas y el movimiento piquetero –con sus muy diversas particularidades- devino en actor protagónico de unos años que tuvieron su expresión cúlmine en diciembre de 2001.

Para visitar y reponer aquella memoria esta noche acercamos a La Tribu al compañero Vasco Rene Irurzun militante y participe de aquella pueblada historica y tambien a Andrea Andújar y  Neka Jara, dos militantes (una como historiadora, la otra como integrante de distintas colectivas autónomas desde entonces) que suman saberes y experiencias a la gesta de abajo que se erige como referencia posible.

De la evocación a la crítica sobre el presente, con ambas visitaremos aquella historia fundacional que por su propio carácter plebeyo no sembró funcionarios ni candidatas pero sí una huella profunda para transitar los modos de hacer temblar al sistema.

A un cuarto de siglo de aquella epopeya y en tiempos donde la inmensa mayoría de un pobretariado que continúa creciendo al calor de las mieles del capitalismo se agrupa en organizaciones verticales asimiladas a la lógica del poder burgués, en Después de la Deriva queremos recoger esa herencia para ayudar a inventar nuevas y mejores comunidades que seamos capaces de afirmar la igualdad como principio.