Programa #56 Aborto legal, seguro y gratuito. Ocupemos las calles para estar vivxs!

En las vísperas del tratamiento del proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Diputados, en Después de la Deriva queremos realizar esta noche un pequeño aporte a la temática y reconocer que esto es hoy posible gracias a la enorme marea de mujeres y activistas que desde hace décadas vienen poniendo el cuerpo en esa batalla.

La despenalización del aborto se ha defendido desde la idea de propiedad que tiene cada mujer sobre su cuerpo y sobre su deseo, desde el derecho a la salud como un derecho humano, y nosotras, nosotros pensamos hoy su defensa desde el principio de igualdad. Como vienen diciendo las mujeres: el aborto existe, existió y existirá; la diferencia entre que sea legal o clandestino es que aquellas que obtienen los recursos  y la información lo hacen en forma segura y las otras mueren. Tan sencillo y tan difícil de entender para algunos y algunas.

Con un código penal ambigüo pero que complementado por el «Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo» habilitaría hoy a cualquier profesional de la salud a realizar o facilitar un aborto ante el sólo pedido de la mujer, la pregunta que se nos presenta esta noche es, cuál es entonces la necesidad y desesperación que tenemos en que se apruebe esta ley?

Cuál es la batalla práctica, pero también cultural, simbólica y por qué no política que estamos dando?

Qué pasó con el aborto todos estos años en los que cientos de miles de mujeres acompañaron a otras con información, contención, en los que las organizaciones se encargaron de concientizar a los efectores de salud para encontrar aliados, a crear bancos de pastillas para abortos seguros con medicación?

Entendiendo que este debate es posible sólo en un contexto donde las mujeres y los cuerpos feminizados están tomando las calles, las conversaciones de las y los cualquiera y están produciendo un cambio en las subjetividades como no pasaba desde hace décadas, seremos acaso nosotras el sujeto político de una nueva revolución en ciernes.

Y en este sentido nos volvemos a preguntar: queremos una revolución feminista  para lograr la igualdad entre géneros, o acaso puede ser éste el puntapié para una humanidad emancipada e igualitaria a secas.

En plena cuenta regresiva, acompañamos el fervor feminista y aprovechamos una vez más para pensar cómo volver este mundo un lugar un poco mejor, en nuestra 56 deriva.

 

Fe de erratas: Fue Carol Hanisch quien popularizo con su ensayo la frase «Lo personal es político»

PROGRAMA #55 ¿A quién le sirve la democracia?

El mundo imperial ha impuesto para que sea la norma inquebrantable de cualquier acción política elegir entre democracia o dictadura. Consideran que la democracia triunfó al final del siglo pasado derrotando a las dictaduras totalitarias bajo las cuales se cobijaron el comunismo, el fascismo, y hoy el integrismo musulmán. Sacralizaron a tal punto esa imposición que cualquier crítica a la democracia realmente existente es catalogada como un síntoma de totalitarismo. Todo dentro de la ley nada por fuera de ella.

Hoy venimos a poner en duda esas certezas, porque comprobamos todos los días que la idea madre que sostiene a la democracia es que el pueblo es el único que tiene la facultad de decidir sobre su vida colectiva, y esta democracia no hace otra cosa que impedir que eso suceda. Entonces ¿qué es esta democracia? ¿Cómo es posible que salvajes programas de ajuste se puedan llevar a cabo tanto por gobiernos llamados democráticos como por dictaduras declaradas?

Entonces nos preguntamos ¿qué es esto de descabezar gobiernos sin interrumpir la legalidad, que se han dado en llamar “golpes blandos”?. Tampoco cuadra que esta democracia considere que reprimir al pueblo que se expresa públicamente sea un acto de defensa esencialmente democrático. Menos aún que esta democracia tenga la facultad entre sus derechos de declarar el estado de sitio por el cual se transforma en una dictadura para poder defenderse.

También vemos cómo movimientos de extrema derecha que después de la segunda guerra mundial eran puestos fuera de la ley hoy compiten libremente en el juego democrático. Son muchas las realidades que nos golpean para habilitar una gran duda: ¿será la dictadura la única alternativa contra la democracia? En esta deriva queremos desplegar esa duda, porque todo indica que vivimos bajo un gran engaño. Quizás no haya tal opción, quizás haya una sola realidad, la opresión y la dictadura, que a veces asume una forma blanda, llamada democracia y otras una manera dura llamada dictadura.

 

PROGRAMA #54 ¿Qué es la Patria?

El 25 de mayo pasado organizaciones sociales, políticas y sindicales se concentraron al grito de Defendamos la Patria. Esta palabra, largamente utilizada tiene implicancias polìticas, històricas y sus sentidos cambian rotundamente depende de quien la enuncia. No es lo mismo el viva la Patria dicho por el presidente Mauricio Macri, que por esa plaza plagada de pueblo, O sì?

En Después de la Deriva queremos aprovechar la efemérides del 25 de mayo para pensar que era la Patria en 1810, cuál era el sentido de defender esa idea, cómo se pensó la idea de Patria Grande…

Y mas acá, qué quieren decir los sectores conservadores cuando hablan de Defender la Patria? y cuando lo hacen los sectores populares?

Convencidos de que una sociedad emancipada no puede tener fronteras, de que una nueva política basada en los principios de igualdad no puede pensarse sino es para toda la humanidad, queremos esta noche pensar en repensar la «Patria», y bajo qué otras ideas podríamos abrazarnos cuando nos queremos defender de la globalizaciòn del capital.

 

PROGRAMA #53 ¿Estamos resignados ante el ajuste?

La cotización del dólar domina el minuto a minuto de la televisión, las radios y los portales reemplazando las reyertas mediáticas de los famosos de turno.

El vencimiento de las Lebacs fue esperado con la misma ansiedad con que muchos aguardaron por conocer el plantel con el que la Selección nacional afrontará el próximo Mundial de fútbol a disputarse en Rusia.

La trama sobre quién iba a encargarse del manejo de los números dominó las páginas de los diarios como si se tratara de una novela en capítulos.

Y hasta el retorno del FMI fue tratado como la antesala del infierno o un gesto más de la mundialización civilizada de mercado donde buenos y malos se rinden ante la lógica de los números.

Cuatro maneras en las que la economía, disciplina que en este mismo espacio presentamos como un eufemismo para no asumir que se trata del capitalismo y sus lógicas, se las ingenia para imperar en nuestro cotidiano.

Ahora bien ¿Cuál es la vinculación real entre la crisis y sus noticias y las vivencias de los cualquiera? O dicho de otro modo ¿es la economía la que determina nuestras posibilidades y potencias?

Mientras bajo el paraguas de la crisis las propias voces establecidas agitan el fantasma de un escenario que remite a diciembre de 2001 nos resistimos a las copias y nos preguntamos ¿cuánto falta para el estallido? Y ¿Qué tenemos que proponer desde la política para no quedar presos de las estadísticas y los guarismos.

Esta medianoche en Después de la Deriva queremos visitar la coyuntura sin perder el eje de nuestro modo de ejercer la resistencia de una subjetividad igualitaria para seguir amasando los modos de inventar los lazos donde recuperemos nuestro pulso humano.

PROGRAMA #52 Grecia en la Deriva

Mientras el gobierno de la alianza Cambiemos es golpeado por una nueva crisis financiera, el precio del dólar se dispara y anuncia un regreso a las fauces del Fondo Monetario Internacional y mientras dirigentes opositores como Luis D`Elía llaman a “conducir a millones de argentinos” para que “Clarín no los conduzca de nuevo al ‘que se vayan todos’”, desde aquí encontramos otra buena excusa para ligar las nociones de catarsis, revuelta y posibilidad.

Lejos de pensar en hallar a la persona que comande, son los ecos de las muchedumbres que hicieron la guerra del agua, asumieron el zapatismo, protagonizaron nuestro 19 y 20, impusieron la primavera árabe, se indignaron en España u ocuparon las plazas griegas, aquellos que agitan los sueños que nos habitan.

Y siguiendo esa huella que el poder pretende arrasar con la gestión, con el clientelismo, con la dádiva o con la represión, esta medianoche vamos a compartir las experiencias y las reflexiones de Stavros Stavrides, un miltante e intelectual griego que pasó por Buenos Aires.

Encontrarnos con Stavrides puso nuevamente en dimensión el peso y la ligazón entre cada uno de esos acontecimientos que la política de arriba apenas atribuye a cismas, a situaciones de desborde temporal, a un malentendido a ser reencausado.

Muy por el contrario, el despliegue de esas vivencias rebeldes, las ideas que las animan y las prácticas que las sostienen, constituyen un hilo muchas veces invisible hasta para quienes las seguimos transitando y hoy, en Después de la Deriva queremos celebrar la posibilidad de ayudar a mantener viva esa chance que tozudamente trabaja para cambiar el mundo.