Programa #29: La organización económica

Si pudiéramos desmembrar el mundo en el que vivimos en sus diferentes artistas encontraríamos al menos tres aspectos: lo social, lo político y lo económico.

Si pudiéramos analizar lo específico de cada uno a la vez que interrelacionarlo, si pudiéramos describir consistentemente el mundo, encontrarle sus talones de Aquiles y darle allí las suficientes patadas a la vez que ir construyendo otra realidad, estaríamos más cerca del mundo igualitario que anhelamos.

Pero resulta que el mundo es y se nos presenta cada vez más complejo y esforzarnos por desmadejar esa complejidad es una buena, aunque nunca suficiente, manera de comenzar a andar.

En esta vigésimo novena deriva intentaremos pensar lo económico, ese entramado de relaciones que se generan a partir del intercambio, de las necesidades materiales, objetivas o culturales, pero siempre urgentes.

Y a la vez, nos proponemos pensar en las características que las organizaciones que batallan en este frente tienen en su doble tarea por morigerar las injusticias del mundo actual al mismo tiempo que combatir esa injusticia de forma radical.

Ahora bien, ¿es posible estar a la altura de ese enunciado en un mundo regido por la lógica del consumo? ¿dónde habita la necesidad? ¿hay modo de generar espacios colectivos de producción y distribución?

¿Cómo sostenemos la resistencia a este modelo sin quedar atrapados en el modo defensivo?

¿Cómo articular las luchas para potenciarlas en pos del bien común?  ¿Cómo profundizamos en la búsqueda de soluciones para cada conflictividad, con sus características, sin quedar encapsuladxs en las identidades?

De la frialdad de los números y las estadísticas a los avatares cotidianos y los modos de juntarnos para atender todos esos frentes, aparecen otras maneras de entender y asumir términos como capitalismo, trabajo, salario, propiedad, renta y organización.

En esta vigésimo novena deriva buscamos, una vez más, resignificar las categorías para habilitar un pensamiento nuevo.

Programa #28: Todos los muros, el muro

En la semana aniversario de la denominada “caída” del Muro de Berlin y pasados ya casi 30 años de aquel hecho que fue unánimemente signado en su momento, y por ambos lados, como un hecho destinado a marcar un compás en el tiempo histórico, nos permitimos preguntarnos, ¿Cuál es la historia que desde allí se desarrolló hasta nuestros días? ¿En qué medida los relatos, los balances y las proyecciones que rodearon al hecho en un discurso dominante conservan aun su actualidad? ¿Qué es lo que simbolizan ese muro y su caída?

Algunos de nosotros vemos la historia del “muro” como una gran paradoja, y a la vez su “caída” como la imagen de un consenso ideológico que dio por tierra con buena parte de los binarismos políticos del siglo XX.

Nuestra propuesta es revertir y problematizar algunos supuestos que comienzan incluso a nivel del lenguaje. Mientras que “el muro” fue levantado por la unión soviética en un país ajeno como Alemania que nunca terminó de congraciarse con el imperialismo soviético, su destrucción, nombrada universalmente “caída”, connota la idea de algo que se viene abajo por sí sólo.

Falto de cimientos políticos reales, la “caída” del muro se asemeja mucho a los personajes de tiras animadas que corren sobre el abismo, apoyados sobre la nada misma, hasta que se precipitan en caída libre sólo luego de ver hacia abajo y cobrar conciencia de que no hay más suelo donde pisar. ¿Cuándo comenzó a licuarse el piso del proyecto comunista soviético?

A contramano de la ficción de la “guerra fría” nos proponemos pensar si el primer ladrillo de ese muro acaso no estaba ya desprovisto de bases sólidas, y si la destrucción del muro pudo haber sido un pasaje al acto de la población berlinesa del este ante la anulación legal de todas las restricciones fronterizas.

Entonces, esta noche, conducidos por extrañas derivas, no podemos dejar de notar cómo la supuesta libertad inaugurada con la caída del muro de Berlin hoy se propaga a sangre y fuego con los nuevos muros que proliferan por doquier alrededor del globo.

Programa #27: + cana, – seguridad

Seguridad como reclamo, como excusa, como derecho, como consigna de campaña, como sección en los diarios. Inseguridad como realidad, como práctica terrorista estatal, como respuesta a un mundo injusto y desigual.

En esta 27 deriva queremos tomar esta palabra, pensar los sentimientos pero sobre todo las ideas que se generan en torno a ella y pensar que implica para nosotros, las y los cualquiera que pretendemos un mundo diferente.

¿Qué exigemos como población cuando pedimos más seguridad? ¿Qué rol juegan las denominadas ‘fuerzas de seguridad’ en en ese reclamo? ¿Es la “inseguridad” una realidad a la que puede darse respuesta dentro de este sistema capitalista? ¿Qué impacto tiene la injusticia social en esto? ¿Qué rol juega la organización en la autodefensa? ¿Estamos hablando de acción directa? Hablar de seguridad, ¿es un asunto conservador o puede abrir algo nuevo? ¿Se trata de anhelar la seguridad o de asumir la incertidumbre?

Con este puñado de preguntas intentaremos navegar esta temática, lejos de la gorra.

Programa #26: Apareció Santiago ¿Dónde estamos nosotros?

La aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, tras 80 días de ausencia es una noticia brumosa tapada por las operaciones mediáticas del poder, por las miserias políticas y por la jornada electoral que dio un fuerte respaldo al gobierno de Mauricio Macri.

Pero esas cuatro patas sobre las que se asienta una gran porción del pulso cotidiano del país ¿responden a una misma y despiadada lógica?

Veamos: entre la aparición del cadáver y la confirmación de que se trataba de Santiago pasaron cuatro días y ni antes ni durante ni después cesaron de brotar las especulaciones y un feroz ejercicio ciudadano de querer atarse a la versión de los hechos que mejor se acomodara a un recorte de la realidad a tono con la especulación de los aparentes sectores en pugna.

En ese lodazal parecieron tener el mismo grado de legitimidad las burdas maniobras de comunicación lanzadas desde Clarín y la caracterización del desaparecido 30.001, los insultantes dichos de Elisa Carrió o la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner portando la imagen de Maldonado.

Y cuando todo da igual y todo es lo mismo, ganan ellos y ¿nosotros dónde estamos?

¿Cuál es limite de nuestra resignación? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a aceptar? ¿Qué pasa con la articulación de las luchas?  ¿Cuál es la potencia de los cuerpos conjugados en resistencia?

Es sobre esas preguntas cruciales para reconocernos que queremos ir una y otra vez en esta vigésimo sexta medianoche en La Tribu porque creemos que es sobre ella donde se despliega un velo más denso y profundo.

Programa #25: ¿Hoy es el 17 de octubre?

nota: por fallas técnicas, este audio no tiene la calidad habitual y termina unos instantes antes del cierre del programa.

El 17 de octubre de 1945 es una fecha emblemática para la sociedad argentina. Entre la épica y la estampa costumbrista, para bien o para mal, es una imagen simbólica consustancial con la historia misma de la Argentina que tiene una significación discutible pero innegable.

Dialogando con las fechas y los nombres que aparecen mientras andamos, nos preguntamos cómo podemos pensar esta fecha emblemática en tensión con aquellas ideas que habitualmente puedan asociarse al 17 de octubre. ¿Qué significa esa fecha? ¿Qué es lo que marca? ¿Puede pensarse el 17 de octubre como un signo que vaya más allá del peronismo?

Mucha gente se movilizó aquél día en distintos puntos del país, pero principalmente hacia la Plaza de Mayo de la capital. Algunos dicen 200.000, algunos dicen 500.000, hay quienes hablan de 1 millón.  Se movilizaron reaccionando en contra de la detención de Juan Domingo Perón y su confinamiento en Martín García, en un contexto social convulsionado a raíz de las luchas obreras y políticas que venían de arrastre y que de diversa manera evolucionaban en la Argentina de esos años.

Más allá de lo que se piense en relación a los conflicto de base de aquél momento, es indudable que la situación era muy diferente a la actual. ¿Qué puede aportarnos aquella fecha para pensar nuestra época? Mirado desde hoy: ¿El nombre de qué cosa es 17 de octubre? ¿Hubo allí un exceso que pueda ser pensado en las coordenadas de una política emancipativa contemporánea? ¿Es el 17 de octubre la marca de un impasse ante el cual el  poder de la época se vio obligado a ceder, forzado por un desborde popular?

Todo eso y mucho más dejaremos sin responder esta noche, esta nueva medianoche de once varas en la que nos metemos de cabeza, intentado pensar madrugando el 18.