PROGRAMA #296 MEMORIAS VITALES
La memoria, un asunto endeble y complejo que pone en juego no solamente el pasado a rescatar sino los ecos que porta hasta el presente y su carga de futuro, atravesará en palabras, ideas y acciones esta noche de diálogos.
Lejos de la manipulación interesada de aquellos legados para construir alegorías de ocasión capaces de maquillar los pesares actuales, creemos que estas memorias vitales que convocamos al micrófono pueden ser combustión y anhelo, cosa latente que interpela, una evocación capaz de incomodar.
Por un lado y desde Francia donde está exiliada desde el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, dialogamos con la documentalista y escritora chilena Carmen Castillo.
Dueña de una obra poderosa que es objeto de un ciclo de proyeccions en Buenos Aires impulsado por el grupo Tinta Limón, Castillo rescata los postulados del gobierno socialista de Salvador Allende en el que tuvo militante participación y desde allí cuestiona los actos y las subjetividades de otros gobiernos de aquí y de allá que se han entregado a la bestial noria del capitalismo global.
En tanto y desde la Patagonia, el biólogo Lino Pizzolón repone la historia de la Universidad Nacional de la Patagonia desde donde de ayer hasta ahora y atravesando distintos procesos históricos y políticos, se forjó y se asume un compromiso socioambiental.
La pelea por no permitir que los espacios del saber sean colonizados y puestos al servicio de los extractivismos son parte de un diálogo que desmenuza procesos sin arriar banderas, sin disfrazar de neutralidad o desarrollo al saqueo organizado.
Dos aportes diferentes pero comunes que se enlazan en los modos y las maneras de reconocer al enemigo, de entender la política, de construir esas comunidades de iguales que sean capaces de detener la rueda febril de la destrucción para sentir que finalmente logramos reconocernos en procesos que nos pongan Después de la Deriva.
PROGRAMA #295 RAUL CERDEIRAS: LA POLITICA ES UNA INVENCION, HACER VENIR AL MUNDO LO QUE NO EXISTE AUN.
El grito de «Que se vayan todos» en la sede de campaña de La Libertad Avanza fue quizá uno de los momentos más grotescos pero no el único ni el menos grave que regaló la jornada electoral de las Paso.
A cuatro décadas de la vuelta de la institucionalidad democrática, un artilugio destinado a garantizar la mera gestión del capital, el panorama, sin embargo, se nos aparece cada vez más sombrío.
En busca de tratar de separar hojarasca y sustancia esta noche recuperamos una voz compañera y sabia con la presencia de Raúl Cerdeiras, uno de los mentores de «Después de la Deriva» aquí, en una de sus trincheras.
De la mano de su probada lucidez para desentrañar las trampas del sistema de dominación trataremos de preguntarnos y no callar algunas inquietudes en torno al fracaso de lo electoral como posibilidad de cambio real para los pueblos, del significado que portan especímenes como Javier Milei en el escenario político y también procuraremos poner en palabras la evidente derrota de los gestos progresistas frente a las crisis y el desgarramiento social.
¿El haber perdido el discurso anti-sistémico a manos de la reacción es una muestra terminante del final del ciclo dosmilunero y su estela de ampliación de derechos y ciudadanía? ¿Qué rol colectivo nos cabe ante un escenario tan adverso? ¿Nos queda la esperanza del viejo axioma de «cuanto peor mejor» para reponer y reencauzar lo perdido?
Poder colocar en ideas y en acto algunas de estos pesados interrogantes siguen siendo parte de una apuesta por ese mundo emancipado al que seguimos teniendo como horizonte gobierne quien gobierne.
#PROGRAMA 294: A distancia del Estado: un ensayo de lo posible
Aprovechamos que Diego Castro cruzó el charco y pasó por Buenos Aires para compartir una charla y un café donde pudimos conversar acerca de la imperiosa necesidad de fomentar los lazos comunitarios para enfrentar los males que nos aquejan, sea la falta de agua potable en Montevideo o se trate de un panorama electoral desolador en Argentina.
Sociólogo y compañero, Diego es autor del imprescindible libro “Mandato y autodeterminación-Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica” y mentor de un seminario presencial y virtual que se desarrolló en la capital uruguaya y que permitió juntarnos en torno a un ideario autónomo, a unas prácticas de necesario lazo.
De las páginas del texto a las asambleas que generó el escrito y de allí a este encuentro mano a mano, tratamos de sostener la apuesta por el común que vuelva a marcar la agenda de abajo en lugar de la noria del pedido, la representación y los especialistas.
Las dificultades y limitaciones de lo nuevo, la acechanza del sistema y de los anti-sistemas que se inventa y se tornan monstruos y el empuje colectivo necesario para alumbrar un mañana que exige respuestas inmediatas son parte de este intercambio que combina saberes, experiencias compartidas, fogonazos, retrocesos e intentarlo de nuevo.
Otra noche de “Después de la Deriva” lanzando una pedrada contra el blindado del posibilismo y lo dado gracias al aporte de Diego Castro con las ideas y las acciones que pugnan por esquivar la dependencia, por ponernos a construir mancomunadamente a distancia del Estado.
PROGRAMA #293 Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos
El cisma político-electoral generado por el inesperado triunfo de Javier Milei en las PASO del domingo último vino a desnudar la debacle social y, al mismo tiempo, la gastada estructura político-partidaria que nos trajo hasta acá.
Y mientras el sistema partidario sigue mordiéndose la cola con sus formas, sus maneras de acumulación, sus armados, sus profesionales y sus gestos oportunistas, como una banda sonora tragicómica en el centro de campaña del ganador, sus seguidores gritaba “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.
De las organizaciones sociales que motorizaron aquella gesta dosmilunera para terminar subsumidas en los aparatos de la burocracia al cántico emblema robado para otros fines, hay un trecho doloroso y trágico sobre el que urge hacer balance y tratar de espiar si queda margen para recuperar lo desandado.
No se trata, claro, de referir desde aquí loas a la democracia capitalista que nos sojuzga y saquea sino de tratar de volver a poner en circulación la imaginación política necesaria para re-conocernos y fundar aquello que se geste desde cimientos conocidos que remiten a la ancestralidad, a la tierra, pero también a la novedad de las ideas y las acciones que multipliquen el gesto.
Como otro aporte en ese sentido se torna necesario apreciar las palabras sostenidas en hechos que Cecilia Matta, desde la Asamblea Por la Vida Chilecito, nos refiere desde La Rioja en la pelea local contra los extractivismos.
Así mientras el poder provincial busca legitimar una reforma constitucional para sus proyectos en torno al litio, las comunidades organizadas se juntan, resisten, proponen y no se dejan cooptar.
Que este ejercicio de lo común sin representantes ni intermediarios sea el punto de partida para comenzar a encontrarnos a construir desde estos desoladores escombros y podamos decir a muchas voces que estamos Después de la Deriva.