PROGRAMA #61 ¿Cómo darle cuerpo a las ideas de emancipación?

Frías noches de invierno con gente en situación de calle, ajuste, represión, despidos masivos, tarifazos. Hechos que se suceden para habitar el panorama que nos toca atravesar.

Lejos de entregarnos a la parálisis de la queja y de la resignación, nos proponemos ir en busca del calor y el entusiasmo que brinda el encuentro con aquellas personas que no se dejan avasallar.

Con ellas queremos pensar a lo largo de una serie de programas venideros: ¿Cuál es la organización que parte de la igualdad? ¿Quiénes están creando lazos fuertes por fuera de los mecanismos del estado? ¿Qué otras ideas y contenidos podemos aportar a esta construcción mas allá de los límites de lo dado?

¿Cómo quebramos con las burocráticas estructuras jerárquicas? ¿Cómo no caer capturados por organizaciones partidarias que nos encorsetan en identidades rígidas y limitantes? ¿Quiénes nos preceden en esta línea y cómo podemos contribuir a esta historia en común?

Hoy pondremos en relieve las experiencias de quienes están activos en los barrios de manera autónoma hace años, porque creemos que el camino es por ahí pero ¿es suficiente con todo el trabajo que se viene realizando incansablemente en las calles y en los territorios?

Esta noche en Después de la Deriva invitamos y nos comprometemos a pensar en colectivo y a poner en común formas nuevas de estar en el mundo para revertir la injusticia de la desigualdad y darle continuidad y cuerpo a las ideas de emancipación.

PROGRAMA #60 Filosofía y Política

En la “noche de la filosofía” que se realizó el 30 de junio último, en el corazón mismo de los discursos preparados para ser leídos y escuchados, irrumpió sin aviso la política. ¿El motivo? Más de 400 compañeros y compañeras de la agencia TÉLAM fueron despedidos en nombre de un salvaje plan de ajuste que el gobierno de Cambiemos lleva adelante bajo el mandato del FMI.

Las salas fueron ocupadas por quienes querían que su voz fuera escuchada y muchos expositores y expositoras cedieron solidariamente su espacio para que esas voces se expandan. Otros se negaron argumentando que los estaban interrumpiendo. Del otro lado se les contestó a viva voz “que la filosofía interrumpe”. Por eso en esta Deriva nos queremos preguntar ¿qué diálogo podemos hoy pensar entre la filosofía y la política? Sabiendo lo difícil que es relacionar dos experiencias que en nuestros días parecen debilitadas o en extinción, sin embargo creemos que pueden haber puntos de encuentro, de compatibilidades.

Por ejemplo, la caída del Muro de Berlín fue interpretada por la ideología neoliberal como el triunfo de la democracia frente al totalitarismo. Y desde allí impuso que toda decisión política quedaba reducida a esa única opción. Simultáneamente la filosofía fue colonizada por la posmodernidad que levanta las banderas del fin de los grandes sistemas metafísicos, de los relatos, de la historia, de las totalizaciones universales, de la verdad, etc., sumiéndonos en un horizonte de pura diseminación de todo lo que hay. Así convirtió a la humanidad en una pobre existencia de seres finitos que no son otra cosa que vivientes mortales.

Frente a esto, ¿qué decir del lado de los que no renunciamos a una renovada experiencia política que busque la emancipación de la humanidad? ¿Con qué filosofía interrumpimos este escepticismo generalizado? ¿Sobre qué apoyarnos para no reproducir las viejas políticas del pasado que resisten en su inercia?

Estas y otras interrogaciones serán el paisaje que acompañarán a esta nueva Deriva, buscando, como siempre, lo que haya después de ella para reafirmar, como dice la canción que nos identifica, que “hay esperanza en la deriva”.

PROGRAMA #59 ¿Se libra en Télam la primera lucha contra el fmi?

El despido de casi 400 trabajadores de la Agencia Nacional de Noticias Télam, decidido y celebrado por el ministro Hernán Lombardi, puede ser considerado el primer gesto concreto del acuerdo que el gobierno de la alianza Cambiemos alcanzó con el Fondo Monetario Internacional.

En esa dirección la pelea que ya lleva una semana con paro total, lock-out patronal y la ocupación de las dos sedes porteñas de la empresa estatal, irrumpe como síntoma de un nuevo ajuste estructural y coloca a sus damnificados en un impensado escenario político.

Las y los trabajadores de Télam son (somos), al mismo tiempo, víctimas y referentes de una lucha que los excede, que pone en primer plano la disputa por la supervivencia en un panorama crítico pero también el avance o el repliegue del recorte.

Dos de las personas que integramos el colectivo que hace Después de la Deriva somos parte de la planta de Télam, pero al margen de lo conmocionante que puede generar la cercanía afectiva, pensamos que exponer los ribetes de este conflicto puede ser una chance de pensar y mirar más lejos.

¿Es el nuevo ajuste gubernamental la última carta de el frente Pro-radical?

¿La desmesura del ajuste interfiere con la larga primavera entre el gobierno y la opinión pública? ¿La disputa de sentido que se libra desde Télam permite articular un modo de asumir lo público más allá de lo estatal?

Esta medianoche trataremos de desplegar las velas del viaje propuesto en un contexto que no esquiva el dolor, la emoción y el compañerismo con la aspiración de acompañar una marea que nos tiene que llevar a buen puerto.

 

PROGRAMA #58 La política en la diferencia y la igualdad

No nos cabe ninguna duda, la masiva movilización que colmó las calles el día que se discutió la despenalización del aborto, fue y es un hecho histórico. Las mujeres y todos aquellos y aquellas que estuvimos presentes ese día atestiguamos estar en presencia de un movimiento en la estructura social que promete ser de largo aliento.

La mujer subió al escenario de la historia, afirmando su ser de sujeto con independencia del hombre y reclamando lo que es suyo. Pero la mujer no sólo se concentró en la plaza del Congreso sino que estalló en una multiplicidad de pañuelos verdes que vemos por doquier en las mochilas y en los cuellos de las cualquiera, sin distinción de clase, edad o procedencia política.

Hoy nos convoca una pregunta más profunda y es sobre el carácter político de este acontecimiento. Más allá de los efectos visibles inmediatos como la sanción de la ley, no olvidamos la extensa lucha y experiencia organizativa que hay detrás de este desenlace. No pensamos tampoco que lo propiamente político de este movimiento se plasme en un análisis de coyuntura, ni se agote en la especulación de los políticos profesionales.

Aquí asistimos en primer lugar a una imposición de verdaderamente democrática del pueblo por sobre la voluntad de muchos de sus representantes. Asistimos también a un debate público sin precedentes acerca de ¿Qué es ser un ser humano? ¿Qué relación hay entre derecho y vida? Pensamos también que la lucha de las mujeres está en condiciones de alcanzar un techo mucho más alto y que incluso puede ser la llave para destrabar una autentica lucha anticapitalista. Por todo esto es que hoy volvemos desde un nuevo ángulo sobre la relación entre la política y las identidades, sobre la pregunta por la diferencia y por la relación entre los movimientos sociales y el Estado. Porque, señoras y señores, nuevas cosas están sucediendo…

 

 

 

PROGRAMA #57 Redes Fecundas ¿cómo se cultiva la emancipación?

De la germinación de la semilla a la semilla nueva se establece un ciclo vital y virtuoso que multiplica potencias y posibilidades en una parábola que luce su tiempo exacto sin por ello renunciar a la dispersión, al accidente,  a lo imprevisto.

Con los pies en la tierra, la mirada en el horizonte y el grito en el cielo, esta medianoche queremos explorar un legado natural y ancestral que aparece amenazado por la pulsión hegemónica del mercado y por la moda de lo verde y orgánico para encontrar en su hacer los alcances de un gesto político que se exprese más allá de la huerta.

¿Por qué cultivar es un hecho rebelde en sí mismo? ¿Alcanza solamente con la semilla para poder asir los frutos que nos subjetivicen? ¿Estaremos así cumpliendo con un mandato de la tradición o instaurando el mañana? ¿La defensa de lo propio es también una práctica limitante?

En Después de la Deriva queremos seguir la huella de una pelea por y con el territorio en una interpelación acerca de lo que consumimos, así se trate de alimentos o de hechos culturales.

Por las piedras, respetando los tiempos lentos y propios de todo proceso que se precie de su hondura, queremos emprender un viaje nocturno capaz de permitirnos vincular una conciencia donde lo ecológico no sea una etiqueta y la norma del buen vivir funcione como una bandera rigiendo el sueño de un mundo de iguales.