PROGRAMA #301: HISTORIA DEL AGUA EN MENDOZA Y OTRAS BÚSQUEDAS

Acá estamos haciendo historia en tiempo presente mientras Medio Oriente regresa a las portadas del mundo, no para denunciar los atropellos sistemáticos del estado imperial y asesino de Israel, sino para mostrar la escalada criminal de Hamas, en una encrucijada que nos debe obligar a tomar dimensión política que no es el fanatismo religioso y terrorista ni mimetizarnos con el enemigo aquello que nos sacará de este hoy desolador.

Pensar las maneras de estar “Después de la Deriva” también es esta noche para las personas que sostenemos este espacio, presentar la película “HAM (Historia del Agua de Mendoza)” y a dos de sus mentores: el director Bernardo Blanco y la productora periodística Marcela Naciff, quienes plasman en el documental la imponente y silenciada lucha popular contra los extractivismos en 2019 y la ponen en diálogo con otras epopeyas y resistencias de similar carácter.

Y lo es, además, seguir recogiendo las voces compañeras en torno a la inquietud aniversario acerca de si consideramos que andamos a la deriva y de qué manera nos salimos de esa maraña.

Muchos afluentes en busca no ya solamente de respuestas sino de modos de hacer y de encontrarnos, de asumir el desastre al que nos trajo el capitalismo y su sálvese quién pueda y de seguir insistiendo acerca de que el camino de la emancipación será aquel que podamos inventarnos enlazando mundos, sueños y voluntades.

PROGRAMA #299: ¿A qué te podés acostumbrar?

El 18 de septiembre de 2011, cuando se cumplía el quinto aniversario de la segunda desaparición de Jorge Julio López, en un edificio en La Plata había una pintada que decía: 5 años sin Julio López, ¿A qué te podés acostumbrar?.

Quienes hacemos después de la deriva intentamos que esa pregunta, que apela a aquello que en principio nos puede parecer intolerable y con el tiempo terminamos naturalizando, se reedite en cada programa.
No queremos acostumbrarnos a las y los compañeros del Tercer Malón de la Paz en Plaza Lavalle, no queremos incorporarlos al paisaje del microcentro de la ciudad porque ellas y ellos están a cientos de kilómetros de sus casas, donde dejaron familia, amigos, su vida, para llegar a la Ciudad de Buenos Aires a defender el agua y la vida de todes.
Entonces buscamos sus voces, la de Néstor, Maryta, Carmen y Ariel que llevan más de un mes acampando en la plaza porteña, y les volvemos a preguntar por qué están acá, para recordarnos y recordar, para que no se haga costumbre lo que es intolerable.
Pero quienes habitamos la ciudad tampoco queremos pensar y sentir que las urbes son propiedades de otros, de otras, queremos y nos debemos pensar una urbanidad menos hostil, donde el mal vivir no sea lo dado, lo único a lo que podemos aspirar; y entonces hablamos con Patricia Pintos sobre el extractivismo urbano y cómo las ciudades se fueron poniendo al servicio del capital, de los mismo que, en definitiva, desaparecen a López y revientan los territorios.
Vaya esta deriva porque no nos queremos acostumbrar a nada de todo eso. Vaya esta deriva con la obstinada costumbre de querer vivir mejor.

PROGRAMA #298 Huahuel Niyeo, gestión comunitaria de las cuencas de agua

La confluencia de varias cooperativas locales en Ingeniero Jacobacci o Huahuel Niyeo como los lugareños prefieren llamar al lugar utilizando la lengua mapudungun, recoge una tradición comunitaria en tiempo presente para hacer frente a la defensa y el uso responsable y común del agua.

La ciudad rionegrina está en el centro-sur de la provincia en el medio de la estepa patagónica, una zona semiárida donde por año llueven entre 140 y 150 milímetros de agua y que cuenta con poco más de 10.000 habitantes, casi todos población urbana y muy escasos en la zona rural.

Allí y sin dejarse arrastrar por las políticas extractivistas del ejecutivo provincial que hasta se sumó a la convocatoria del Ministro del Interior Wado de Pedro y firmó un acuerdo con la empresa israelí de aguas Mekorot, la comunidad viene asumiendo la gestión comunitaria de las cuencas de agua que surcan ese territorio.

Carlos Irasola y Antonio “Gorrión” Curruman, dos de los compañeros que sostienen esa singular experiencia horizontal, repasan algunos aspectos organizativos de una apuesta que a partir de ponerse una meta no se limita a la hora de, inclusive, salir a buscar apoyos internacionales y estatales para sostener y plasmar la iniciativa.

El agua, la tierra y los alimentos constituyen el eje de una existencia que no por básica se limita a la mera observación de un destino sino a la decisión de asumir lo esencial y construir desde esa perspectiva.

Los buenos ejemplos colectivos que enseñan el modo de enfrentar la barbarie capitalista como el de esta comunidad de Río Negro, son aquellos que ponemos a circular en “Después de la Deriva” con la explícita intención de no resignarnos ni dejarnos obnubilar por las promesas y los desvaríos de campaña, gane quien gane y gobierne quien gobierne porque sabemos que no es por allí.