¿Qué sucede en nuestro país que más del 90 por ciento de la población vive en grandes ciudades.
Entonces se multiplican las preguntas. ¿Qué son estas grandes urbes?
¿Son algo más que una mera determinación del mercado?
¿Son algo más que el reflejo y el estado de consecuencias locales, regionales y mundiales que enlistan un aumento en la desigualdad social, expulsados, migrantes, aumento en la violencia, aparición y multiplicación del narcotráfico, y el incremento en el proceso de gentrificación?
En este programa número 336 tendremos oportunidad de dialogar en el estudio con Silvio Schachter, y podremos dialogar acerca de vivir en las ciudades, acerca de sus historias, acerca del rol del mercado, y de los vínculos de la vida que tiene nuestro país con otros territorios en América Latina y en otros continentes. Nuestras ciudades al mundo aquí en Después de la Deriva.
Un nuevo regreso de Raúl Cerdeiras a este, el espacio que fundó hace más de siete años, nos permite reponer en persona algunas de las ideas que continúan habitando e impulsando el ideario y los fuegos que azuzamos en “Después de la Deriva”.
En un contexto desolador donde los niveles de la discusión pública reptan por los subsuelos, el foco de esta noche le pondrá el nombre de inspiración lacaniana “ausentido” al diagnóstico del presente para charlar sobre ese agujero de sentido en el corazón mismo del sentido.
Cerdeiras repone a partir de esta mirada el cada vez más necesario proceso de revisión y balance de las experiencias revolucionarias del siglo pasado que “acumuló un caudal de fuerzas reactivas de una virulencia capaz de desactivarlas y mandarlas al olvido. De tal manera el comienzo del siglo XXI es testigo de cómo Freud es borrado por las terapias de autoayuda y el inusitado impulso de las neurociencias; las políticas revolucionarias son condenadas en nombre de la gestión estatal del orden económico-social vigente; el arte creador de nuevas formas es subsumido por el mundo del espectáculo y, finalmente, la ciencia es absorbida por la técnica puesta al servicio directo de los intereses del capital produciendo cambios importantes en la estructura del trabajo así como la devastación del planeta”.
Desde ese posicionamiento que añadió la pandemia de Covid como telón planetario, el pensador apunta: “Las dos caras dentro de las cuales se produce este sombrío presente son visibles para cualquiera: una es la demoledora ofensiva para destruir al pensamiento y la otra, la hegemonía mundial del capitalismo”, pero también aspira a “movilizar ideas activas para refundar algunas matrices del pensamiento y colaborar en la invención de nuevas políticas liberadoras e igualitarias”.
Con esos mismos propósitos que nos animan cada semana, hoy recibimos a Raúl Cerdeiras para escucharlo y compartir la crudeza del diagnóstico y la apuesta por una pelea cada vez más urgente e imprescindible.
La emergencia política, social y cultural generada por el arribo de Javier Milei al gobierno ha provocado reacomodamientos que van desde las sorpresas a las rendiciones, pasando por especulaciones, sorpresas y nuevos frentes de combate.
Este escenario se despliega en momentos donde entre las subjetividades dominantes toma cuerpo la expresión de la resiliencia, una cualidad ligada originalmente a la psicología para enfrentar sucesos irreversibles como ausencias o hechos traumáticos pero, que, a partir de ser utilizada por el entonces presidente norteamericano Barack Obama en el Foro de Davos de 2013, se incorporó al diccionario de las relaciones sociales para otorgarle una nueva categoría de carácter individual a la sumisión.
Lejos de las nociones ligadas a la explotación, las desigualdades y la lucha de clases, la resiliencia es, como bien la definió el sociólogo alemán Ulrich Beck, una estratagema para contemplar “una solución biográfica a las contradicciones sistémicas”.
La exploración de este término y su uso en la esfera de las sociedades actuales es abordada por el filósofo italiano Diego Fusaro en su libro «Odio la resilencia. Contra la mística del aguante» donde cada persona habita la eterna repetición de un presente que no puede ser modificado pero al que sí hay que adaptarse sin quejas ni reclamos y sin siquiera intentar organizarse colectivamente para enfrentarlo.
En “Después de la Deriva”, que esta noche llega a su emisión 335, somos consecuentes impulsores de nuevas formas de agruparse para así inventar nuevos horizontes que procuren expandir los acotados límites de una imaginería política que en muchos casos nos congela en la repetición del rechazo.
Pero frente al totalitarismo capitalista y su forma mercancía como único sitio de intercambios y cruces, y volviendo al libro de Fusaro recientemente editado en español, recogemos ideas de Adorno (“Si algo se puede transformar, entonces ese algo no es todo”) y, desde esa premisa, también de Marcuse (“el pensamiento es esencialmente la negación de la realidad que tenemos adelante”), para saludar la presencia de dos espacios resistentes a este presente.
Tanto desde la Usina Mutual Cultural en el Barrio porteño de Barracas como desde el agrupamiento para liberar a las personas detenidas en el contexto de las movilizaciones de rechazo a la Ley Bases, charlaremos acerca de las formas en que nos juntamos para enfrentar activamente el desastre actual y, si podemos también, imaginar ese mañana que anhelamos.
A poco más de dos décadas de la trágica muerte del historiador y pensador Ignacio Lewkowicz, fallecido junto a su esposa, la semióloga Cristina Corea, en un accidente de lanchas en el delta del Tigre el 4 de abril de 2004, la estela de su pensamiento en diversos campos de la vida social, académica y política, volverá a ponerse en acto.
Por iniciativa de su hijo León, de su hermana Mariana y de Pablo Hupert, uno de sus discípulos más consecuentes en propalar una obra que sigue abriendo rumbos, mañana y pasado en la sede porteña de Puan de la Facultad de Filosofía y Letras habrá dos jornadas que aspiran a dimensionarlo.
En ambos casos entre las 18 y las 22 habrá charlas a cargo de Silvia Duschatzki, Gabriel Bener, Diego Sztulwark, Agustín Valle y Marcos Koremblit, entre otras voces que visitarán sus aportes a la educación, a la salud mental, a la filosofía y a la historia.
Además de acompañar y saludar esta iniciativa, en Después de la Deriva charlaremos esta noche con Pablo Hupert y Mariana Lewkowicz para, además, aproximarnos a otras dos dimensiones que procuran completar el perfil humano y político de un pensador prolífico y vital que esparció legados aún latentes pese a su temprano fallecimiento a los 42 años.
Lewkowicz dejó escritos fundantes para delinear nuevos horizontes ciudadanos como “Sucesos Argentinos” y “Pensar sin Estado” y en el marco de estos encuentros se añadirán otros aportes reunidos en el flamante volumen “¿Qué hace el pensamiento?” (una publicación de Red Editorial) en cuyo provocador prólogo se lee: “lo real, lo dado, es que no hay pensamiento, y el pensamiento, cuando aparece, hace aparecer también lo posible”
Hoy mas que nunca hacemos preguntas. ¿Qué pasa con el Saber? ¿Quiénes son los o las que saben? Qué importancia tiene saber y qué significa no saber. Hoy más que nunca nos preguntamos qué es la universidad, y qué son instituciones como el INTA o el CONICET. Qué significa saber o no institucionalmente. Hoy más que nunca nos preguntamos qué pasó con el Saber en Diciembre, qué sigue igual y qué cambió para siempre. Hoy nos preguntamos que rol tiene la Ciencia en la búsqueda de una salida social y ambiental. Cómo se vincula el saber científico con otros campos del saber y qué significa Ciencia en una sociedad y en un momento histórico en donde parece no significar nada.
Hoy es el programa 333 de Después de la Deriva y recibimos al grupo Ciencias Ambientes y Territorios aquí en Buenos Aires, un grupo que cabalga en tres territorios entre Córdoba, Buenos Aires y Puerto Madryn. Hoy más que nunca nos preguntamos cuales son los vínculos entre Ciencia Saberes-Poder Territorio, para saber cómo estamos y sobre todo cómo seguimos.