PROGRAMA #237: La Comuna de París como inspiración

La Comuna de París, a más de 150 años de su irrupción y pese a haberse sostenido por apenas 72 días, sigue aportando elementos que interpelan al presente y convidan a trazar paralelismos posibles para echar a rodar nuevamente la imaginación política.

En este caso y junto a Néstor López del colectivo Comunizar y de su impulso por editar en el país el libro “Elisabeth Dmitrieff Comunera, aristócrata e incendiaria”, de la historiadora y periodista Sylvie Braibant, vuelve a ponerse el foco –por medio de una joven mujer rusa y excepcional- el rol de las mujeres en aquella epopeya.

Conocer las vivencias de The Russian Lady, como la llamaba Carlos Marx, una revolucionaria borrada de la historia en Rusia e ignorada también en Francia, agita no solamente el papel de las comuneras en la gesta parisina sino que pone de manifiesto esa construcción donde la colectividad tuvo más peso y protagonismo que liderazgos personales y vanguardias.

Pero, además, el camino de Dmitrieff y su claridad acerca del papel de las comunas en la construcción de un nuevo tiempo político, allanan un puente posible para acercar esa aparente lejanía con formas de organización que desde las asambleas combaten, por ejemplo, los extractivismos.

Trataremos esta noche de ver si otras revueltas iniciadas abajo y a la izquierda también dialogaron con aquel legado y por qué es importante que la experiencia de 1871 en la capital francesa pueda debatir en su esencia con los modelos populares horizontales y a distancia del Estado que brotan como resistencia, como alternativa, como posibilidad.

En momentos donde la ficción y la realidad que florecen en las pantallas audiovisuales viajan en el tiempo y entrecruzan vivencias y situaciones para distraernos bajo el formato del entretenimiento, en Después de la Deriva proponemos otro tipo de travesía.

Con maletas cargadas de aprendizajes y sueños seguimos caminando –parece que siempre al paso del más lento- en pos de ese mundo emancipado donde la igualdad como principio nos reúna para presumir que estamos forjando un nuevo y mejor amanecer.

PROGRAMA #236: Territorios que arden

Del Chaco a Salta, de la destrucción a la decisión de hacer, siempre por la tierra, esta noche pondremos en comunicación dos asuntos que aunque parecen disociados hablan la misma lengua del presente capaz de mostrar la violencia del modelo extractivo y la potencia de los emprendimientos colectivos que construyen y forjan.

Primero Guillermo Folguera visita, de la mano de la antropóloga e investigadora del Conicet Malena Castilla y de Ricardo “Dardo” Tiddi, de la organización Somos Monte Chaco, las políticas de saqueo que se habilitan en esa provincia sin tomar nota o asumiendo desde la desidia, el impacto socioambiental de las medidas gubernamentales.

Esta decisión en un contexto de pobreza y de emergencia ambiental con la sucesión de incendios que se desatan de la mano del desmonte, dan cuenta del perfil de la gestión de Jorge Capitanich, una de las figuras prominentes de la coalición nacional que gobierna el país.

En tiempos donde se atribuye el avance de la denominada derecha partidaria al discurso mediático que empuja a la sociedad hacia posiciones más reaccionarias, se torna imposible desligar a las políticas del peronismo en los poderes nacionales y provinciales de esa caracterización retrógrada.

Apreciando con distancia esas piruetas discursivas que desde el Estado pretenden maquillar su responsabilidad en el desastre, en Después de la Deriva elegimos como respuesta poner el foco en las experiencias compañeras que muestran los ribetes de una posibilidad latente.

Y otra vez de la mano de Vanda Ianowski y de su recorrida por espacios que proponen otras formas de sostenerse y proyectarse, llegamos hasta la cooperativa vitivinícola salteña Trassoles.

Conocer a esta reunión de pequeños productores de uva en Cafayate que, según sus propias palabras, produce “de forma natural y sustentable, como lo hacían nuestros abuelos, cuidando la tierra y su gente”, revelamos una réplica, una toma de posición y, también, un modelo alternativo.

Vaya este nuevo documento sonoro surcado por voces involucradas y concientes para volver a poner en superficie que por debajo de las actuaciones estelares del elenco oficial, la verdadera y decisiva grieta que recorre nuestras sociedades es el lugar desde donde queremos vivir: si en el espiral de consumo y destrucción del capitalismo o enlazando saberes y resistencias que alumbren el mañana sin zonas de sacrificio ni personas sacrificadas en nombre del desarrollo.

PROGRAMA #235: Experiencias comunitarias donde buscar (nos)

Puede decirse que la política se despliega en diversas dimensiones y aún dejando de lado aquella que denominamos “de arriba” y que consiste en la mera administración del capital con resultados cada vez más catastróficos para los pueblos; la que nos interesa, nos conmueve y nos convida al intento, no tiene una dirección unívoca, un campo exclusivo.

Entonces y porque pensar es un hacer, apostamos a las ideas emancipadoras que despejan nuevos horizontes y construyen mundos teóricos que impulsan a la acción, pero –claro- además nos interpelan las experiencias vitales y comunitarias que florecen en distintos territorios para procurar darle un sentido integral y coherente a la existencia.

La posibilidad de conocer y conectar con estas comunidades organizadas no es sencilla, pero gracias a la compañera Vanda Ianowsky quien anduvo de recorrida documental y de estudio por diversas regiones, en Después de la Deriva pudimos escuchar las voces de quienes sostienen Pueblo Mampa, Kilampá y la Red Puna.

Esta noche y con Vanda en los estudios de La Tribu, no solamente nos anoticiaremos de la historia de la cooperativa jujeña de agricultura y producción Cauqueva, consolidada como tal hace más de 25 años pero con un largo e intrincado camino común anterior, sino que convidaremos a analizar estas prácticas que ella reconoció visitando y compartiendo.

Pese a la amenaza y la duda que genera la avanzada imperial sobre territorios y cuerpos que no deja un afuera en donde refugiarse, sostenerse y generar, creemos que saber que hay otros modos de hacer las cosas puede abrir posibilidades y conocer sus dificultades y limitaciones es también un ejercicio que, a partir de entrar en un diálogo abierto, regala enseñanzas, alertas, empeños, nuevas maneras de recrear lo colectivo.

Mostrar lo que asoma, asimilar lo común como algo natural y por tanto perfectamente posible y practicar lo igualitario son pequeños grandes gestos que intervienen las vidas de las muchas personas que los hacen y que tratamos de echar a rodar con la inquietud de que esos retos nos empapen, nos modifiquen, nos coloquen en el camino donde las mejores tradiciones se hermanan con los saberes nuevos y alumbran lo que necesitamos hacer que ocurra.

PROGRAMA #234: Ecuador resiste y construye

Asomarnos a los días críticos que viven las personas que habitan Ecuador es no solamente una suerte de obligación que intenta ayudar a desenmascarar al Estado represor y asesino que comanda el presidente Guillermo Lasso, sino fundamentalmente tratar de comprender el escenario político que por impulso de las organizaciones indígenas tiene al país alzado desde hace más de 15 días.

Y aunque las fronteras, los himnos, las banderas y la composición étnica de cada país marcan matices y diferencias, de pronto encontramos que la lucha valiente y constante que se despliega en Ecuador habla la misma lengua de peleas que se suceden –con distinta escala- en otras regiones del continente.

Y si bien en la primera plana del paro y los cortes de rutas aparece el precio de los combustibles que condena a una miseria aún mayor a las poblaciones indígenas y campesinas que laboran la tierra, al dialogar con compas del Colectivo Desde El Margen hallamos más hondas razones que explican la revuelta y la organización.

El decisivo rechazo de las comunidades implicadas y de habitantes de otras regiones del país a las exploraciones y proyectos extractivistas ocupa un lugar central en la agenda popular, en la disputa abierta entre el modelo de saqueo propio del sistema y esa otra vida que late, nutre y se esparce entre las gentes.

Por fuera de eufemismos oficiales que allá o aquí refieren a supuestos planes de desarrollo y progreso, hay una decisión tejida abajo y a la izquierda de defender la intensa y diversa vida que puebla nuestras geografías como un modo íntegro y cabal de asumir la propia existencia.

Semejante pelea y la magnitud de la represión estatal conforman un mismo mapa de situación que da cuenta de dos maneras radicalmente opuestas e incompatibles de habitar, de ser y estar, de proyectarse.

Como gesto de apoyo a esas poblaciones marginadas, resistentes y encendidas pero fundamentalmente entendiendo que padecemos los mismos males emanados de la democracia capitalista y quienes la encarnan y sostienen, en Después de la Deriva saludamos el nuevo despertar que emerge en Ecuador frente a un problema que nos golpea por igual y para el que debemos construir una respuesta igualitaria, global y emancipadora.

PROGRAMA #233: 20 junios de impunidad y ausencias

Los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, de cuya factura e impunidad se cumplirán dos décadas el próximo domingo, aparecen como una postal de época cuyos efectos llegan hasta nuestros días.

Ambos jóvenes y consecuentes militantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados eran parte de la irrupción política de un nuevo actor social piquetero que minó el final del gobierno de Carlos Menem y tuvo protagonismo en la rebelión que alcanzó su clímax en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Sin querer romantizar las figuras de las víctimas ultimadas en el marco de una cacería represiva de la que aún nadie se hace cargo, aquellos muchachos integraban colectivos de personas marginadas por la lógica del capitalismo que forjaron un nuevo tiempo, el de la política hecha cuerpo a cuerpo, con más importancia en las bases que en los dirigentes.

Aquella matanza ordenada y perpetrada desde el Estado pero que aún espera por la responsabilidad de los funcionarios de turno, parece haber surtido efecto en la disputa por ver quién y cómo ganaba las calles.

Y aunque las hordas de seres desplazados viviendo en condiciones miserables sigue aumentando y regularmente muchos de ellos cortan arterias y reclaman, aquel horizonte que disputaba la comida y el plan pero también el sentido, se ha difuminado entre voceros papales y una práctica clientelar más parecida a la del sistema de partidos que a la alumbrada en asambleas y horizontalidades.

Esta noche junto al cineasta Patricio Escobar quien en las tradicionales vigilias de los 26 de junio en la Estación Darío y Maxi para exigir justicia y el fin de la impunidad estrenará un cortometraje que funciona como avance de “La crisis causó 2 nuevas muertes-Segunda Parte”, trataremos de pensar en torno a este devenir y gracias a su valiente investigación buscaremos perfilar más claramente quiénes fueron los titiriteros detrás del doble crimen.

En nombre de esas rebeldías que portan nombres y rostros que alumbran el camino y también de las rabias que nos permiten distinguir a los personeros de la miseria y la violencia, en Después de la Deriva saludamos la memoria de los compañeros caídos sin dejar de dar batalla por el mundo de iguales que tenemos que forjar.