Hace esta noche 308 martes que venimos acumulando palabras, pensamientos y acciones en torno a lo estatal como maquinaria únicamente destinada a la reproducción del capital y, más aún, a esparcir una subjetividad de desigualdad y dependendencia, por lo que enterarnos de la publicación de “Estado y violencias-Conflictos sociales y políticas públicas en territorios norpatagónicos (2009-2019)”, nos interpeló e interesó.
Pero, el exhaustivo y atractivo libro publicado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue
también llamó nuestra atención por incluir en su colectivo autoral a la Licenciada en Sociología y compañera Mariana Giaretto quien varias veces pasó por nuestros micrófonos.
En sus siete capítulos, a los que se añaden una introducción y un epílogo, también Emilia Alfieri, Yamai Zapata, Lucía Menéndez Brunetta y Cecilia Mancuso van desgranando mecanismos, lógicas y procedimientos del aparato estatal capitalista al combinar con precisión el cuerpo teórico con las experiencias territoriales.
Conflictos sociales y políticas públicas, el emblemático caso Vaca Muerta, los extractivismos, la criminalización, la opresión de género y el rol de los feminismos son, entre otros asuntos, los que aparecen exhibiendo un modus operandi del Estado en la región norpatagónica pero que resuena como molde y modelo a cuestionar.
¿Será esta puntillosa y crítica publicación una manera de repensar una década de intervencionismo estatal que nos evitará la romantización de una forma de gestión derrotada electoralmente por una propuesta aún más virulenta y oscura? ¿Podemos hacer cuestionamientos al sistema que imperó sin por ello sentir que “le hacemos el juego a la derecha”? ¿Estamos en condiciones de vislumbrar formas de resistencia y organización que abajo y a la izquierda construyan alternativas populares al Estado opresor?
En charla con Mariana Giaretto trataremos de repasar aportes, denuncias y posibilidades que se abren al indagar lo establecido como otro modo de enfrentar el desastre y la zozobra, de intentar encontrarnos “Después de la Deriva”.
Empezamos este programa a pocas horas de que Javier Milei haya sido electo presidente. Como pocas veces, la palabra «democracia» fue reiterada hasta el infinito. Pero ante tantas emociones, interrogantes y pensamientos, requerimos detenernos y pensar: qué es la democracia. Qué es esta democracia que está cumpliendo 40 años. Y entonces, comenzamos con una certeza: es tiempo de que seamos capaces de construir una democracia participativa, amplia y diversa.
Por ejemplo, desde hace años que en la provincia de Río Negro se reclama desde las comunidades que habitan los territorios las leyes de tierras para signarle finalmente los títulos que requieren a quienes las habitan. Ahora de forma express, a pocos días de las elecciones, avanzan para despojar definitivamente a las comunidades locales para beneficio de negocios mineros, de hidrógeno verde e inmobiliarios. También en Tierra del Fuego, a horas de que se genere una nueva audiencia pública que solo sirve para maquillas decisiones ya tomadas para concretar el negociado del offshore.
Por eso precisamos frenar. Nos resistimos a seguir delegando y dejando en manos de los “profesionales de la política” nuestros destinos y el de futuras generaciones. La escucha y el dialogo se hacen urgentes, dejando a un lado la habitual confrontación y grieta que nos trajo hasta acá.
Las urnas dijeron muchas cosas. Habrá una parte fácilmente explicable por fascismo. Pero hay más y es preciso reconocerlo. Los votos hablaron de un descontento acumulado. De una búsqueda de acuerdos pendiente, de la necesidad imperiosa de los de abajo, quienes trabajan en el campo y en las ciudades, de hacer el ejercicio de participar, informarse de las distintas formas de habitar el mundo y aceitar esas convivencias.
Buscar soluciones es la tarea que debemos asumir seriamente pero también, a pesar de los pesares, con alegría y con complicidad. Porque la política no es más es una dinámica de escucha y elaboración colectiva sobre las necesidades y deseos que emergen constantemente. Una tarea que no es individual, sino que forma parte de un tejido de redes que son el sostén de quienes queremos otros mundos. Como siempre y gane quién gane y gobierne quién gobierne estamos Después de la Deriva y les damos la bienvenida a este programa número 307.
Un pueblo siempre es único. Con los pies en ese territorio y no en otro; con la mirada en ese horizonte y no en otro.
Pero a veces un pueblo, además se organiza y denuncia. Dice que no a proyectos mineros de muerte. Dice que necesita saber las causas de una sequía que atraviesa; y también necesita entender por qué perdió, por ejemplo, dos tercios de su producción agrícola.
A veces los pueblos también abrazan; abrazan hacia adentro las comunidades abrazan esos ríos y también abrazan a visitantes para cuidar, para resistir, para contener. Y a veces esos pueblos también enseñan, enseñan a resistir, enseñan a organizarse, enseñan a caminar.
A veces esos pueblos multiplican sus experiencias al resto del país, se vuelven relatos, como Famatina, se vuelven historias como Esquel.
A veces esos pueblos son además programas radiales. En este programa número 305 de Después de la Deriva viajaremos a Jachal, Provincia de San Juan, para abrazar y ser abrazados por compañeros y compañeras que están allá, en ese increíble pueblo que hace años que resiste, se organiza, denuncia, abraza, multiplica…
Va este programa con un enorme abrazo a ese pueblo sanjuanino, pero también a esos múltiples pueblos de nuestro país y de nuestra América Latina que cotidianamente nos enseñan la pregunta, el recorrido acerca de cómo queremos vivir.
Una de las grandes trampas del sistema es separar las disciplinas, diversificar las lógicas y contraponer ideas y prácticas hasta poner centralmente en cuestión cómo vivimos y, más aún, de qué manera queremos vivir.
Desde estos micrófonos arrastramos nuestras propias contradicciones pero hacemos esfuerzos porque palabras y acciones caminen lo más cerca posible de los sueños que balbuceamos y en ese tránsito hoy vinculamos una vez más las artes con los territorios.
En esa búsqueda encontramos una síntesis posible en las canciones, el sentir y la coherencia de José Luis Aguirre, un artista de Traslasierra que condensa en su obra un diálogo fecundo y cierto entre disciplina y existencia.
De la mano del repertorio de su séptimo disco “Suelto”, un bello y hondo material audiovisual, que vino a presentar a Buenos Aires, charlamos con el Jose y nos pareció valioso centrar la emisión de esta noche en sus reflexiones y su música.
Pero, además, para completar un cuadro posible, necesario y absolutamente en línea con aquellas melodías, añadimos dos apuntes acerca de la amenaza extractivista y de las formas de organizarnos para enfrentarla que expresan les docentes de Chubut en paro –a través de la palabra del querido compañero Iván- y de la naciente asamblea de Valle Fértil en San Juan presentada por Axel, integrante de ese colectivo en formación.
Que las voces en lucha canten, que la reunión se haga danza, que la rabia nos encuentre, que más allá del enemigo seamos capaces de escribir un presente en plural que nos lleve a la emancipación son las ansias que volvemos a amasar esta noche en Después de la Deriva para aportar a esa amalgama que nos saque de la encerrona criminal del ahora, que cocine un mañana.