PROGRAMA #182 Andalgalá resiste!

Escribimos esta editorial la noche del lunes porque, afortundamente, algunas cosas cambiaron desde que hicimos la entrevista con las compañeras de Andalgala el sábado por la mañana.

Andalgalá, esta localidad de catamarca cuyos habitantes saben de resistencia contra la megaminería, tuvo en estas horas la buena noticia de que gracias a la lucha se liberaron a las compañeras y compañeros que habían sido detenides después del 10 de abril, día que en el que una multitudinaria marcha reclamó frente a las oficinas de Agua Rica que bajen las máquinas del cerro.
La historia de esta lucha en particular comenzó en 2009, cuando se conocieron las primeras noticias sobre el megaemprendimiento minero Agua Rica que derivó en la conformación de la Asamblea El Algarrobo.
Desde entonces, vecinas y vecinos protagonizan una resistencia cuyo relato llegó a Después de la Deriva en las voces de Ana y Gabi, y una ardua pelea judicial que fue descrita por Mariana Katz.

En Aldalgalá saben, por tener en sus cerros ya instalado hace años el yacimiento Bajo Alumbrera, que la megaminería no deja en las comunidades más que pobreza, división y tierra devastada, y por eso no están dispuestos a dejar que Agua Rica se instale.
Y pelean con el cuerpo, con el alma, con las ideas, hasta agotarse, hasta que los viene a buscar la policía de noche como en los años más oscuros de la historia Argentina, pero ahí no se detienen tampoco porque encarcelan a 12 pero protesta todo el pueblo.

“No basta que estén libres nuestros vecinos y vecinas, exigimos justicia para ellos y ellas y que se respete nuestra decisión de vivir libres de la megaminería y que paralicen ya las actividades en Agua Rica”, nos escribe Ana al darnos la noticia de la liberación, preocupada porque se entienda que la lucha sigue y que están dispuestas y dispuestos a darla.
Esta noche en Después de la Deriva, disfrutamos de la felicidad de la pequeña batalla ganada, y nos hacemos eco de esa lucha que continúa, porque son las comunidades quienes deben elegir cómo quieren vivir.
Vaya este programa navegando en aguas turbulentas, con la convicción de sabernos en un mismo grito que las compañeras y compañeros catamarqueños: No pasarán.

Para colaborar con lxs compañerxs y esta lucha deja tu aporte en el siguiente CBU 0110115330011503746383

PROGRAMA #181 Lo que las abejas nos dicen, más allá de la miel

La salud de las abejas muy pocas veces es titular en las noticias. Si se piensa en la abeja, no es por su rol la naturaleza sino como parte necesaria para obtener un producto: la miel. Sin embargo las abejas que producen miel son un bajo porcentaje del total de animales que participan en la reproducción de las plantas, y por consiguiente en la producción de frutos y semillas. ¿Por qué nos debería importar la salud de las abejas? ¿Por su miel? ¿Por rol en la producción de alimentos?
¿Por qué importa siempre y cuando impacta en la salud humana? ¿Lxs humanxs nos pensamos separados de ese ecosistema? ¿Asumimos la modificación del mismo?

En la lógica de desertificación de los espacios, los pobladores migran, los apicultores desaparecen. Se vende un discurso en la forma de producción de alimentos que es aséptica, perfecta. Si hay maleza, herbicida. Si hay insectos, insecticida. Si hay hongos, fungicida. En ese modelo no existe una naturaleza en equilibrio, existe sólo producción a todo costo en un sistema que es ARTIFICIAL.
¿Por qué a los apicultores les cuesta tanto encontrar un campo para poder llevar sus colmenas? ¿Por qué hoy existen inundaciones en zonas donde antes no existían?
La naturaleza busca un equilibrio, el modelo no lo permite.

Aquellos apicultores que migran, encuentran una naturaleza con la pueden coexistir. Nos demuestran que existe otra forma de hacer apicultura que no es simplemente la producción masiva de miel.

En este programa número 181 de Después de la Deriva nos hacemos varias preguntas de una temática que quizás luzca lejana a muchos y muchas de nuestros oyentes. ¿Por qué solo existe miel cuando hablamos de abejas?

¿Por qué importa la salud de las abejas? ¿Qué pasaría si las abejas desaparecieran? ¿Qué modelo de producción de alimentos queremos? El modelo actual de producción de alimentos no permite un equilibrio con la naturaleza circundante. Los humanos no nos consideramos parte de esa naturaleza y creemos que podemos modificarla como queramos sin que eso conlleve consecuencias directas sobre nuestra vida.

Durante este programa escucharemos a dos apicultores que salen de esos márgenes de producción solo por miel. Los invitamos a escucharlos y a pensar con ellos algunas de estas preguntas.

Reflexion

Luego de haber escuchado a Pedro y Pablo, sabemos que la voz de los apicultores y lo que sucede con la salud de las abejas muchas veces no es escuchada por parte de un Estado que inclina la balanza hacia un sector. ¿Por qué? Se enfrentan modelos productivos, dos mercados exportadores que colisionan: miel y soja. El estado sabe que las fumigaciones del modelo agro industrial perjudica la salud de las abejas y que por esta razón, muchos apicultores desaparecieron y fueron cambiando las zonas de distribución de las colmenas. Sin embargo, y pese a que Argentina sea uno de los productores más importante de miel, se permite que el modelo agro industrial predomine en la zona núcleo del país sin importar que le suceden a otros modos de producción de alimentos, las abejas, los ecosistemas, los pobladores que migran, los apicultores que desaparecen, .

Una de las formas de resistir es empezar a preguntarnos qué modelo de producción de alimentos queremos, qué tipo de relación queremos tener con la naturaleza.
Podríamos pensar luego de 25 años y de saber todas las consecuencias que vemos del modelo, eso sería cada vez más fácil. Resulta que lo vemos y sabemos de sus consecuencias. Cambiarlo dependerá de la acción conjunta de todos nosotros.

Hoy escuchamos que la apicultura no es sólo un modo de producción de alimentos, para estos apicultores representa un modo de visión del mundo. La abeja – colmena integra una red más amplia que sólo el producto miel, y la miel es más que un producto. En este tipo de apicultura ligada a la comunidad y al territorio, se tejen relaciones que fortalecen al entramado comunitario sin desmedro del territorio. Otro tipo de producción y relación con el territorio es posible.

PROGRAMA #180 A 150 años de la Comuna de París

Esta noche, en la entrega 180 de Después de la Deriva, concretamos nuestra cuarta visita a la experiencia de la Comuna de París aprovechando no solamente los 150 años de aquel proceso revolucionario que durante 72 días mostró una posibilidad, una verdadera grieta que se agiganta en este mundo abatido a los pies del capital.

Pero el aniversario sí nos permitió seguir sumando voces para abrir el horizonte de las ideas, de las escuchas, de acciones como ésas que hicieron de París un escenario de batalla y un teatro de concreciones posibles de la vida comunitaria construyendo poderes públicos, haciéndose cargo de la existencia política, logrando conciliar las formas de pensar y de habitar.

Para ello hoy recibimos los aportes de Martín Echenbaum, docente, comunicador e impulsor del colectivo que sostiene Editorial Marat y de Omar Acha, historiador, bibliotecario, ensayista e investigador.

Ambos se unen, además, porque Acha escribió un imprescindible prólogo a “La Comuna de París”, libro de Lissagaray, un periodista francés republicano y socialista independiente, conferenciante y parte de aquella revuelta, editado por Marat.

No sin esfuerzo pero tampoco forzándolo, tendemos caminos posibles que atraviesan un siglo y medio de convulsionada historia, de procesos transformadores, de grandes epopeyas, de sonoros fracasos.

Se trata de una recorrida que no busca solazarse en las imágenes desteñidas de aquello que no fue sino en buscar en sus evidencias y también en sus pliegues, las pistas que nos impulsen a creer que transitamos la senda correcta, la de la invención, la que arriesga más allá de lo previsto.

Con esas señas que nos alimentan, desde los micrófonos de La Tribu ponemos a rodar nuevamente la apuesta de conciliar lo mejor que tengamos a mano para sentir que es posible construir esa humanidad de iguales, ese mundo por venir y por vivir.

PROGRAMA #179 Chile en foco

Si la revuelta en Chile amainó sus fuegos, la organización barrial y comunitaria en los cabildos sigue andando sin prestar demasiada atención a la ahora postergada elección constituyente porque observa que no saldrá de allí solución alguna a los problemas que el país arrastra desde la dictadura de Pinochet y sus secuaces.

Para enfocar esos modos de confluencia en las calles y en los barrios por fuera de la norma partidaria que busca siempre la nula modificación de los asuntos estructurales, esta noche en Después de la Deriva recibimos a dos de las personas que integran el Bloque Fotográfico Autónomo.

Ella desde Santiago y él desde la Ciudad de México aportan dos de las lentes que han retratado y lo siguen haciendo la lucha contra la represión estatal siendo testigos y difusores de los hitos populares ganando la calle y también de la jauría violenta de los uniformados puestos a golpear y disparar salvajemente para garantizar la continuidad del modelo.

Carolina y José Miguel hacen foco en lo que ocurre y en lo que estalla y en su mirada aguda, entrenada y compañera regalan postales posibles de un pueblo que quiere sacarse mordazas y ataduras mientras el sistema responde con palos, balas y gases para sostener sus privilegios.

Vayan estas imágenes de resistencia y confluencia que remitimos a través de los micrófonos de La Tribu como una manera de seguir saludando esa gesta rebelde y horizontal que se cocina por abajo a la vez que regala instantáneas acerca de los asesinos de siempre.

En nombre de esas voces y esos retratos que descreen de toda promesa emanada de la gestión del capital y sus cada vez más acotadas fronteras, saludamos nuevamente lo que se agita en Chile y lo tomamos como una referencia, como un espejo posible, como una alerta incómoda acerca de lo que somos capaces de hacer cuando se nos hace cuerpo y conciencia el “¡Ya basta!” a toda forma de explotación.

PROGRAMA #178: Violencia estatal sobre cuerpos y territorios

Una semana atrás ante estos mismos micrófonos de La Tribu conmemorábamos un nuevo y nefasto aniversario del golpe cívico-militar desentrañando sin maquillaje ni oportunismo las ominosas continuidades de aquel proceso que siguieron vigentes a partir de diciembre de 1983, ya sin los uniformados en el gobierno.
Visitamos aspectos de la economía, de la vida social, de asuntos tanto materiales como subjetivos y por supuesto sobrevoló -como tantas otras veces en Después de la Deriva- la violencia estatal sobre cuerpos y territorios esté quién esté en la Casa Rosada.
La desaparición y el asesinato de Santiago Maldonado es un caso emblema de esa modalidad criminal no porque su imagen tuviera más peso que la de Jorge Julio López, Luciano Arruga o cualquiera de las más de 200 personas que el sistema democrático se chupó a lo largo de 37 años sino porque su situación fue uno de los emblemas para denunciar el modelo político de la alianza Cambiemos con Mauricio Macri en la presidencia.
El rostro de Santiago fue al mismo tiempo una imagen de acusación y bandera y -como tantas otras causas ligadas a los derechos humanos- también un pretendido lugar de utilización partidaria de la tragedia.
Pero el reclamo genuino de su hermano Sergio Maldonado y otros familiares supo esquivar ese arrullo que adormece, la bajeza de la denominación del desaparecido 30.001 y otros usos de ocasión para no cejar en una mirada amplia, valiente, incómoda, consecuente contra el Estado asesino, contra la justicia cómplice.
Con el cambio de gobierno que igualmente mira para otro lado y una causa judicial tan congelada como entonces se cumple el vaticinio de un sistema más hondo y más ancho que cualquier publicitada grieta.
La instalación de un busto de Santiago en Plaza de Mayo para acompañar la última marcha sostenida por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia el miércoles último, fue un acto sintetizador de prácticas y consignas en torno a la efeméride. Y por novedoso y por molesto, el solícito e inefable gobierno porteño de Rodríguez Larreta decidió quitarlo alegando razones burocráticas.
De ese nuevo gesto político, de una lucha que no se abandona y que ve más lejos, recibimos hoy con orgullo y alegría a Sergio Maldonado en Después de la Deriva.