PROGRAMA #213 Animarnos a “Pensar sin Estado”

La tentación de la estatalidad como escenario mediador y conciliador a conquistar se nos aparece como una ficción y, más bien, lo consideramos un entramado de la gestión del capital que busca sostener, expandir y perpetuar una lógica jerárquica y colonialista.

Sostener estas nociones responden a una suma de factores, algunos de ellos empíricos, como el proceso que eclosionó el 19 y 20 de diciembre de 2001 pero que se fue macerando antes y se ramificó después; y otras se fundan en aportes al pensamiento como el que supo regalar el historiador Ignacio Lewkowicz con varios escritos, entre ellos, el fundamental “Pensar sin Estado”.

En busca de recuperar esas ideas que tomamos y traerlas al presente no como pieza de museo sino como invitación a nuevas y mejores aventuras por la emancipación que nos debemos, desde los micrófonos de La Tribu nos regalamos el encuentro compañero con la psicóloga Alejandra Grego y con el historiador Pablo Hupert.

Ella como parte de los grupos de estudio de Lewkowicz y él como discípulo de aquellas apuestas que profundizó en libros como “El Estado posnacional” y “Esto no es una institución”, nos ayudan a reflexionar en torno a las nuevas formas con las que el poder pretende organizarse desde arriba, a las dificultades que atraviesa en tiempos de crisis recurrentes, a la fugacidad de su entramado y a los modos que debemos transitar para tratar de construir un orden social muy otro.

Camino a las dos décadas de aquellas jornadas acontecimientales y no para dar cuenta de un aniversario sin carne, sin barro, ni piel; celebramos poder hallar estas voces que siguen interpelando a este tiempo brutal e injusto que se solaza con las ínfimas porciones de lo posible que el sistema aún arroja como prenda.

En Después de la Deriva, en cambio, queremos que estas palabras de fuegos que arden, incendian e iluminan, sigan convocando a esas reuniones diversas donde nos sentimos capaces de sentirnos nosotras, nosotros, nosotres.

PROGRAMA #212: «La emancipación de lxs trabajadorxs será obra de lxs trabajadorxs»

En Después de la Deriva rechazamos la idea de que «el trabajo» dignifica, básicamente porque pensamos el trabajo como aquello que hacemos en función no de su producción, sino de la remuneración.

Pero, mal que nos pese, el trabajo es una parte esencial de la vida dentro del sistema capitalista y hacer que la tarea sea más o menos pesada y con una retribución que permita algo más que la subsistencia depende, en gran medida, de la capacidad de les trabajadores de organizarse, de su fuerza de lucha.
 
Varias formas de organización atravesaron la denominada historia del movimiento obrero y de ellas quizás es la experiencia anarquista la que más fuertemente expresó -y todavía expresa- una lucha por las condiciones del presente pero con las miras puestas en el mañana, un mañana libre de explotación.
 
A 120 años de  fundación de la Federación Obrera Argentina, renombrada años después como Federación Obrera Regional Argentina (FORA), a 100 años de la Patagonia trágica y a 20 años de 2001, esta noche conversamos con una compañera y un compañero de la federación a quienes invitamos con la excusa del relanzamiento digital de su órgano de difusión: Organización Obrera.
 
Y decimos excusa porque en realidad el diálogo profundo sobre cómo pensarnos como trabajadoras y trabajadores, cómo organizarnos y cómo trascender la mirada de conciliación de clases en función del capital -propuesta por la mayoría de los sindicatos actuales- es siempre necesario, aunque muchas veces sea pospuesto por las  injusticias urgentes que nos acechan.
 
Vaya esta deriva como un pequeño aporte para ir pensando -o repensando-, esos caminos hacia la emancipación en los que podamos aprender de las luchas pasadas, para no comenzar de cero cada vez, e irnos reinventando con el pulso del presente.

PROGRAMA #211 Luchas y resistencias de los pueblos Mapuche

El pueblo mapuche, una vasta y diversa comunidad que resiste y lucha habitando la inmensidad patagónica, funciona hoy –a ambos lados de los Andes- como un singular sujeto político del que todos los sectores pretenden sacar rédito para beneficio personal.

La amenaza armada, la comparsa estatal, el racismo criminal, el proyecto separacionista, la tentación del diálogo y la inclusión, la potencia cultural, el avance extractivista, la sombra de lo ancestral, la injusticia como regla, los fallos judiciales que detienen atropellos, la represión, la mesa del acuerdo para tragar sapos sin sacar los pies del plato, son sucesos posibles y aplicables al mundo mapuche en estos últimos años.

Semejante panorama, parcial y resumido, permite dar cuenta de lo complejo y variado que alcanza a esa población que navega entre la marginación y la integración, dos evidentes situaciones que se agitan bajo la batuta del aparato del Estado.

Para intentar comprender ese escenario donde las deudas y las urgencias acechan en busca de saldar o maquillar el despojo, charlamos con Moira Millán, una voz que habita estos dos mundos en pugna y que da pelea, además, como parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Atravesados por la coyuntura también nos encontramos con Luisa Quijada, referente de la comunidad con ese apellido, que logró por la vía judicial que el pomposo country Arelauquen debiera devolverle el acceso para ingresar a su territorio tras un atropello que avergüenza a la especie humana.

Estas voces y nuestras inquietudes que volcamos los martes por la noche en el aire de La Tribu conforman un abanico posible para comprender las muchas visiones que el pueblo mapuche tiene sobre la realidad que trajina y, desde allí, tomar una posición lejos del reduccionismo, la romantización y la caricatura.

Ideas y experiencias que abrazamos en Después de la Deriva para reafirmar tanto las dificultades que nos cercan como las certezas que sostenemos acerca de lo imprescindible que resulta postular la igualdad, arrancarnos el lastre del capitalismo y sus herramientas patriarcales y jerárquicas que esparce como norma desde sus estados democráticos.

PROGRAMA #210 Pasado, presente, futuro de nuestro país

Pasado, presente, futuro. Transitar los territorios en nuestro país, significa encontrarnos con marcas imborrables de los que nos sucede cotidianamente. En esas huellas, si logramos detenernos, no sólo vemos la cotidianeidad tan naturalizada, sino también la genealogía que nos conecta con la historia, y también las consecuencias de un futuro que aún siempre borroso, en el caso de nuestras tierras se hace aún más impredecible.

Para conectar las temporalidades acudimos a dos referentes tanto de la resistencia de nuestro país como de la construcción de nuevas alternativas. Referentes capaces de sintetizar sincretismos necesarios para las búsquedas de nuevos rumbos. En esa búsqueda nos encontramos con Jorge Rulli y “Guni” Cañas con quienes compartimos encuentros no sólo para describir nuestras situaciones, nuestros escenarios, preguntándonos acerca de las conexiones entre Mendoza y Buenos Aires, entre la cordillera de los Andes y la Pampa Húmeda, sino también y principalmente para transitar el interrogante acerca de los pasos a seguir.

En este programa número 210 de Después de la Deriva, pasado, presente y futuro se nos hacen cuerpo para abrazar la búsqueda de personas que siempre resulta importante escuchar. Un programa que se hace oído con la convicción que entre tanto tiempo, lo colectivo será la forma de la esperanza y del caminar. Aquí, en FM La Tribu, transitemos entonces el ancho de un país, que sabe mucho de tiempos trágicos, pero también de tiempos de cambios.

PROGRAMA #209 La autonomía kurda: cercana y posible

 

La larga lucha del pueblo kurdo por su construcción autonómica en pleno territorio del Medio Oriente que es zona de disputas geopolíticas de los dueños del planeta, es una gesta que merece ser visitada y contada por cuestiones ligadas a nociones de organización, de determinación política y de nuevas subjetividades en vuelo.

En medio de un clima bélico donde Siria, Turquía, Irán, China, Estados Unidos y Rusia agitan sus intereses, el pueblo kurdo sostiene a partir de la fórmula del Confederalismo Democrático propuesto por Abdullah Öcalan en marzo de 2005 una modalidad de existencia por fuera de toda estructura estatal a la que suple por una organización civil, ecológica y anti-patriarcal que asume la convivencia de la diversidad de etnias y religiones de la región.

La detención de Öcalan, en febrero de 1999, no detuvo ese proceso y las campañas exigiendo su liberación que se reactualizan cada octubre son una buena excusa para volver sobre el asunto más general.

Con ese propósito en Después de la Deriva y gracias al empuje del compañero y militante colombiano Manuel Rozental, charlamos con él desde el Cauca, con el admirado Raúl Zibechi recién regresado a Montevideo tras haber asistido en unas jornadas europeas sobre la cuestión kurda y con el periodista e integrante del congreso nacional de Kurdistán, Erol Polat, ahora en Bruselas.

El diálogo sincero y una lengua común en torno a la construcción de comunidad como antídoto a la barbarie del capital, regala una cumbre de ideas y acciones que aunque aparentemente lejanas laten cerca en la noche de La Tribu y dan cuenta vívida de ese credo por abajo y a la izquierda que el zapatismo también sostiene desde 1994 en el suroeste mexicano.

Y aunque seamos cuatro muchachos dando cuenta de ese proceso asombroso también llamado La Revolución de las Mujeres, queda el compromiso público para que sean ellas las que próximamente nos regalen otro conversatorio acerca de lo que florece en Kurdistán.

Mientras tanto es esta una invitación a escuchar y a aprender acerca de esta trabajosa apuesta que diariamente resiste con formas muy otras a la probada medicina de las naciones y sus estados que hacen honor al refrán acerca de que es peor el remedio que la enfermedad.

La experiencia kurda, el sostenimiento de experiencias colectivas que inventan y ejercen lo alternativo, el principio igualitario y el arduo camino de la liberación, son tópicos que viajan, nos alcanzan, nos empapan, nos comprometen a seguir mostrando que hay otro mundo por hacer y el tiempo es ahora.