PROGRAMA #133 Situación de las Comunidades Wichis hoy

 “Otra niña wichí muerta por desnutrición en Salta: la séptima en un año”, dice un periódico  

 “No es de hoy que los chicos mueren en esta época del año (…) sobre todo en la etnia wichi, parece una historia repetida de hace mucho tiempo”, dice una funcionaria.  

 En estas semanas, las noticias de nuevas muertes de niños y niñas wichís han ocupado algunos titulares de los grandes medios de comunicación, así como fueron motivo de comentarios por diferentes representantes del poder estatal.  

 En general, las formas de transmitir estos eventos acuden a combinaciones entre lo irreversible, lo exótico y lo naturalizado.  

 Sin causas ni historias que hayan traído a este escenario, ajenas a las formas de producción y a los extractivismos, se suelen mencionar como únicas supuestas soluciones la caridad de magnates o alguna esporádica acción del Estado.  

 Sin embargo, lo que sucede parece demandar más bien otras coordenadas, la incorporación de preguntas acerca del rol y la naturaleza del Estado, la consideración de las consecuencias del modelo extractivista, los roles de los diferentes grupos sociales, y, sobre todo, la inclusión de las voces y acciones de las propias comunidades protagonistas.  

 En este programa 133 de Después de la Deriva abordaremos la problemática acerca de las comunidades wichís en nuestro país, a sabiendas de la urgencia pero también buscando reconocer sus causas estructurales, escuchando los reclamos y las necesidades de las comunidades involucradas, y acompañando las formas de modificar esta realidad que se nos vende como naturalizada, ajena e irreversible.  

 

 

PROGRAMA #132 Extractivismos: desde las lógicas a las resistencias

Extractivismo como lógica imperante, extractivismos como formas de vida.
Nuestro país ha consolidado una manera de producir y de consumir moldeada por el extractivismo. Diferentes bienes de nuestras tierras son extraídos y exportados para que sea consumido en alguna otra parte del globo.

Bajo esa lógica gobernante, las prácticas extractivistas asumen el carácter sacrificable de territorios y cuerpos.
Un plan general que combina dimensiones políticas, económicas, ambientales, científicas, laborales, alimentarias, sanitarias.

Un proyecto que subordina todas las dimensiones al Capital, donde todo se mercantiliza, donde todo es consumible.
Y además un esquema extractivista que se conecta con otros múltiples conflictos de nuestra vida cotidiana. Nodos de una única realidad que obligan a vivir de un única manera.

En este programa 132 de Después de la Deriva abordaremos diferentes experiencias en relación con este extractivismo de territorios y cuerpos. Jáchal, Chubut, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba son algunos de los territorios de las voces que abordaremos en este programa. Y en ese intercambio buscaremos tanto elucidar sus lógicas y consecuencias, como así también encontrarnos con las múltiples historias de resistencias y constitución de alternativas.

PROGRAMA #131 11 años de la desaparición forzada de Luciano Arruga

A 11 años de la desaparición y el posterior asesinato de Luciano Arruga en “Después de la Deriva” dedicamos nuestra emisión 131 en el aire de La Tribu a la lucha consecuente por justicia que han desplegado sus familiares y amigos en un camino de denuncia capaz de desnudar en toda su perversa integridad de qué se tratan las políticas de Estado en el sistema de la democracia capitalista.

De Alfonsín a Macri, pasando por Menem, De la Rúa, Duhalde y los Kirchner e incluyendo al mandatario en ejercicio, cada gobierno y sus muchísimos funcionarios funcionales en distintas administraciones de aparente signo opuesto defendieron el gatillo fácil, el abuso policial y la violencia institucional como mecanismos de adoctrinamiento y control social.

Ser pobre, ser joven, ser mujer, ser disidente sexual, luchar, oponerse o resistir han sido categorías de variada peligrosidad y de cada vez más altísimo riesgo en caso de pertenecer a más de una de ellas para las personas que integran la ominosa lista de asesinadas y desparecidas desde 1983.

Y en esa nómina la historia de Luciano es grito, es rabia y es bandera al señalar al crimen y sus tramas, a la vejación y sus cómplices, a la mierda que explica una lógica violenta y desigual que se conjuga en tres poderes y que por ello exige juicio político contra las fiscales Roxana Castelli y Celia Cejas y el juez de garantías Gustavo Banco.

Esta noche no nos hacemos preguntas sino que nos reafirmamos en esas voces, en esos cuerpos, en esas ideas que se arrancan la piel de víctimas para levantar el puño y golpear sin desmayo en la cara más feroz e inconmovible del capitalismo que se sostiene en sus dos patas: Estado y democracia.

Por eso nos enorgullece y nos llena de responsabilidad y sentido abrir estos micrófonos para que las voces de esta gesta no se apaguen y cuenten y se alcen y marquen a cada responsable y nos inviten a las calles nuevamente en un pedido de justicia que recuerda a Luciano y, al mismo tiempo, resuena como un “ya basta” para asumir la impostergable apuesta por la emancipación.

PROGRAMA #130 25 años de neoextractivismo

La historia de los despojos en nuestro continente tiene una larga referencia, con nombres propios y escenarios particulares a través del tiempo. Roles específicos dentro del mercado internacional; triangulaciones de cuerpos, culturas y productos; esclavitudes, ultrajes y desapariciones; ciencias y tecnologías; Estados, Empresas y Capital.

Uno de los hitos de discontinuidad se reconoce hace un cuarto de siglo en nustro país, en un contexto en el que el neoliberalismo completaba el proceso iniciado durante la última dictadura en Argentina. En este momento, ubicado durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, se gestaron las formas de extractivismo actuales asociadas a la minería, a la pesca, a los hidrocarburos y a los agronegocios. En aquel entonces, las diferentes formas de extractivismo encontraron un salto cualitativo y una matriz legal que le dió su condición de posibilidad.

Junto a eso, diferentes estrategias de shock asociadas a la producción apretaron a las comunidades locales para obligarlas a abrazar los escenarios de dependencia y empobrecimiento. Con diversas multinacionales como protagonistas y un Estado a veces socio activo o en otras situaciones meramente pasivo, intensificando la extracción de distintos tipos de materias primas para cumplir con los requerimientos del Mercado Internacional.

Pero la magnitud de los despojos tuvo también historias vívidas de resistencias y de generación de alternativas. Comunidades y actores, trayectorias y experiencias diferentes, un racimo de búsquedas que prometen en el 2020 tener no sólo su actualización sino una expresión superadora.

En este programa número 130 de Después de la Deriva trataremos de recuperar la historia de este último cuarto de siglo, buscando no sólo un diagnóstico de los diferentes tipos de extractivismo, instituciones y actores involucrados, sino también avanzar en las opciones, en los nuevos caminos, en las sendas que dan algo más que esperanzas.

PROGRAMA #129 Pueblos Originarios, entre la identidad y la búsqueda de lo común

La disputa por re-conocernos se desenvuelve en un espacio donde lo identitario entra en tensión con las nociones nacionales y en su torbellino atraviesa tierras, culturas y lenguas.

Esta noche en el capítulo 129 de Después de la Deriva aspiramos a desmenuzar el legado de esas herencias en un escenario donde se superponen identidades, tradiciones, violaciones, desarraigos, pueblos globales y zonas globalizadas.
Acompañados en este viaje en la noche de La Tribu por antropólogas e investigadoras del CONICET, queremos poner el foco en los 39 pueblos indígenas que hoy involucran a más de 950 mil personas en la Argentina.
¿Cuánto pesan esas identidades y de qué modo actúan a favor o en contra de la noción de lo común tan necesaria para saltar las grietas que dibuja el poder?  ¿Qué peso tienen actualmente las lenguas de esos pueblos? ¿Hay equlibrio posible entre el rasgo distintivo y el gesto colectivo? ¿Podemos reunirnos si no nos entendemos? ¿Cuál es el brumoso límite entre la defensa de un patrimonio particular y la construcción de un espacio que nos involucre y  convoque?
En tránsito por un proceso de concentración que abarca modos pero también territorios hoy queremos poder valernos de los saberes y las investigaciones de campo para poder dimensionar los alcances reales de las particularidades y de las diversidades y de cuál es su impacto en la coyuntura cotidiana.

Soñamos con que a partir de contar con esas herramientas podamos dimensionar de una manera menos imprecisa sobre qué aguas ponemos a navegar los ideales igualitarios por la emancipación.