Reproductor de audio

El 18 de septiembre de 2011, cuando se cumplía el quinto aniversario de la segunda desaparición de Jorge Julio López, en un edificio en La Plata había una pintada que decía: 5 años sin Julio López, ¿A qué te podés acostumbrar?.

Quienes hacemos después de la deriva intentamos que esa pregunta, que apela a aquello que en principio nos puede parecer intolerable y con el tiempo terminamos naturalizando, se reedite en cada programa.
No queremos acostumbrarnos a las y los compañeros del Tercer Malón de la Paz en Plaza Lavalle, no queremos incorporarlos al paisaje del microcentro de la ciudad porque ellas y ellos están a cientos de kilómetros de sus casas, donde dejaron familia, amigos, su vida, para llegar a la Ciudad de Buenos Aires a defender el agua y la vida de todes.
Entonces buscamos sus voces, la de Néstor, Maryta, Carmen y Ariel que llevan más de un mes acampando en la plaza porteña, y les volvemos a preguntar por qué están acá, para recordarnos y recordar, para que no se haga costumbre lo que es intolerable.
Pero quienes habitamos la ciudad tampoco queremos pensar y sentir que las urbes son propiedades de otros, de otras, queremos y nos debemos pensar una urbanidad menos hostil, donde el mal vivir no sea lo dado, lo único a lo que podemos aspirar; y entonces hablamos con Patricia Pintos sobre el extractivismo urbano y cómo las ciudades se fueron poniendo al servicio del capital, de los mismo que, en definitiva, desaparecen a López y revientan los territorios.
Vaya esta deriva porque no nos queremos acostumbrar a nada de todo eso. Vaya esta deriva con la obstinada costumbre de querer vivir mejor.
Descargar