PROGRAMA #130 25 años de neoextractivismo

La historia de los despojos en nuestro continente tiene una larga referencia, con nombres propios y escenarios particulares a través del tiempo. Roles específicos dentro del mercado internacional; triangulaciones de cuerpos, culturas y productos; esclavitudes, ultrajes y desapariciones; ciencias y tecnologías; Estados, Empresas y Capital.

Uno de los hitos de discontinuidad se reconoce hace un cuarto de siglo en nustro país, en un contexto en el que el neoliberalismo completaba el proceso iniciado durante la última dictadura en Argentina. En este momento, ubicado durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, se gestaron las formas de extractivismo actuales asociadas a la minería, a la pesca, a los hidrocarburos y a los agronegocios. En aquel entonces, las diferentes formas de extractivismo encontraron un salto cualitativo y una matriz legal que le dió su condición de posibilidad.

Junto a eso, diferentes estrategias de shock asociadas a la producción apretaron a las comunidades locales para obligarlas a abrazar los escenarios de dependencia y empobrecimiento. Con diversas multinacionales como protagonistas y un Estado a veces socio activo o en otras situaciones meramente pasivo, intensificando la extracción de distintos tipos de materias primas para cumplir con los requerimientos del Mercado Internacional.

Pero la magnitud de los despojos tuvo también historias vívidas de resistencias y de generación de alternativas. Comunidades y actores, trayectorias y experiencias diferentes, un racimo de búsquedas que prometen en el 2020 tener no sólo su actualización sino una expresión superadora.

En este programa número 130 de Después de la Deriva trataremos de recuperar la historia de este último cuarto de siglo, buscando no sólo un diagnóstico de los diferentes tipos de extractivismo, instituciones y actores involucrados, sino también avanzar en las opciones, en los nuevos caminos, en las sendas que dan algo más que esperanzas.

PROGRAMA #129 Pueblos Originarios, entre la identidad y la búsqueda de lo común

La disputa por re-conocernos se desenvuelve en un espacio donde lo identitario entra en tensión con las nociones nacionales y en su torbellino atraviesa tierras, culturas y lenguas.

Esta noche en el capítulo 129 de Después de la Deriva aspiramos a desmenuzar el legado de esas herencias en un escenario donde se superponen identidades, tradiciones, violaciones, desarraigos, pueblos globales y zonas globalizadas.
Acompañados en este viaje en la noche de La Tribu por antropólogas e investigadoras del CONICET, queremos poner el foco en los 39 pueblos indígenas que hoy involucran a más de 950 mil personas en la Argentina.
¿Cuánto pesan esas identidades y de qué modo actúan a favor o en contra de la noción de lo común tan necesaria para saltar las grietas que dibuja el poder?  ¿Qué peso tienen actualmente las lenguas de esos pueblos? ¿Hay equlibrio posible entre el rasgo distintivo y el gesto colectivo? ¿Podemos reunirnos si no nos entendemos? ¿Cuál es el brumoso límite entre la defensa de un patrimonio particular y la construcción de un espacio que nos involucre y  convoque?
En tránsito por un proceso de concentración que abarca modos pero también territorios hoy queremos poder valernos de los saberes y las investigaciones de campo para poder dimensionar los alcances reales de las particularidades y de las diversidades y de cuál es su impacto en la coyuntura cotidiana.

Soñamos con que a partir de contar con esas herramientas podamos dimensionar de una manera menos imprecisa sobre qué aguas ponemos a navegar los ideales igualitarios por la emancipación.

PROGRAMA #128 El agua de Mendoza no se negocia

Una, dos, tres coordenadas.

La primera, un intento apresurado de un gobernador entrante en sintonía con un presidente electo. Las fuerzas políticas mayoritarias impulsando la modificación de una ley, la ley 7722. En esa resistencia se expresó el límite al uso de los territorios.

La segunda coordenada se centra en la organización con eje territorial, que involucró a diferentes sectores, comunidades, movimientos, regiones, actores, todos y todas bajo un mismo objetivo. De manera creciente y rápida, dio respuesta en un momento del año siempre emblemático a lo que se requería.

Y el tercero, que que estuvo en juego. Lo que está en juego. Un motivo demasiado importante y común para que no se visualice en el resto del país: el agua. Un agua que escasea en la cordillera por esas latitudes. Pero el agua es siempre motivo de reivindicación y búsqueda social a lo largo y ancho del globo.

La lucha por la ley 7722 dejó una puerta abierta.

En esa puerta abierta entra la esperanza de los mendocinos pero también del resto de las comunidades que luchan y sueñan por su presente y futuro.

En este primer programa del año 2020, Después de la Deriva invita a asomarse a esa puerta que el agua y las comunidades de Mendoza han dejado abierta.

PROGRAMA #126 Feminismos

El pensamiento de Rita Segato acerca de lo que pasa en Bolivia desató un vendabal de críticas y apoyos de inusitada trascendencia. Intelectuales de más aquí o más allá, movimientos de mujeres masistas, otras autónomas, activistas y personas cualquieras se expresaron y, en la respuesta a la pensadora feminista, exponían en realidad su posición más que dialogar.

Tamaño debate nos llevó a reparar sobre algunas cuestiones: la primera es la masividad que el feminismo alcanzó estos últimos años porque, si bien Rita Segato es una intelectual que lleva muchos años produciendo, hace no más de dos se ha convertido en una persona tan reconocida públicamente.
El segundo aspecto es pensar la capacidad exagerada que desarrollamos los seres humanos para fijar posiciones, sin mucho análisis, sin mucha profundidad. Prácticamente sin haber leído la nota y mucho menos escuchado el audio que desató la polémica, las opiniones iban y venían livianas, con un fuerte dedo acusador.
La incapacidad de pensar por fuera del binarismo es otra de las cuestiones que este debate puso en evidencia.
También la categorización de que Segato criticaba a Evo por ser «machista» lo que era «fuera de timing», afimación que dejaba en evidencia que no habían leído lo que escribió y que para algunos los supuestos tópicos «feministas» siguen siendo un tema que viene después de la añeja categoría de lucha de clases.
En esta vorágine de decires y respuestas, llegó a nuestras manos Más acá del bien y del mal, por un feminismo imposible, un libro de Laura Klein, filósofa, poeta u ensayistas que ya frecuentó otra deriva hablando sobre aborto.
Feminismos, capitalismo, Estado, derecho, moral, minorías y mayorías, son algunas de categorías que Laura analiza, problematiza, vincula y por sobre todo se anima a pensar más allá de las consignas.

Dispuestas a la aventura de retroceder un paso antes de aplicar las categorías de bien y de mal para, a decir de la autora, escuchar lo «inarticulado de una vivencia que no encuentra representante ni concepto» vaya otra deriva en busca de esas tierras donde echar raíces para construir mundo más igualitario y justo.

PROGRAMA #127 Encuentro Autónomo

El peronismo regresó al poder y ha vuelto para poner la casa en orden. La alegoría de cuño alfonsinista no es antojadiza ya que el muy reverenciado dirigente radical y primer presidente tras la larga y criminal dictadura cívico-militar parece haber inspirado al actual presidente Alberto Fernández el credo en la democracia burguesa y representativa y, con ella en el capitalismo, como el único modo de gestionar la política.
No se trata de pedirle a las organizaciones del Estado que cuestionen el sistema que les otorga sentido, sino de interpelarnos a quienes integramos la sociedad civil y volvemos a poner en manos de otros y otras el destino colectivo de la existencia, ahora bajo el eufemismo de la esperanza, un sentimiento que suspende absolutamente cualquier reflexión y saber en torno al sistema y su naturaleza.
Mientras tanto y contra toda sensación térmica popular, hay quienes decidimos seguir reuniéndonos para tratar de pensar y hacer otras cosas y por eso nos convocamos al Encuentro que el próximo sábado desde las 14 nos juntará en el espacio compañera de La Gomera en el barrio porteño de Barracas.
Allí, en el marco de una jornada con feria de publicaciones y productos, trataremos de charlar en torno a la común, a la necesidad de construir las redes que nos permitan articular, sostenernos, sabernos partes de una trama que asoma a 18 años de las históricas y rebeldes jornadas del 19 y 20 de diciembre.
Entre ese universo masivo y nuestros dispersos atisbos queremos  dilucidar cuánto de la experiencia dosmilunera todavía late y de qué modo impacta y se traduce en la cartografía política local y regional, tomando nota de que las revueltas en Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Haití dejan ver, en muchos casos, una nueva subjetividad que se resiste al binarismo del mal menor reponiendo aquella herencia asamblearia que grita “Que se vayan todos”.
Maxi Moretti, un compañero del Semillero que reside en la Patagonia y ha pasado por estos micrófonos de La Tribu escribió en un texto que puso a circular días atrás “¿Cómo volver la lucha, el agite, el corte, la evasión, el conjuro, la organización y la asamblea una delicia comunal, una afección alegre y revitalizadora? ¿Cómo resistir y desbordar a las pedagogías de la crueldad y las pesadillas del capital inventando ecologías de la tierna furia libertaria?”.

Detrás de las respuestas a los problemas que plantean esos interrogantes nos lanzaremos una vez más esta noche, en el último programa de Después de la Deriva de 2019, asumiendo con tenaz obstinación la decisión de no dejar de preguntar y preguntarnos acerca del mundo que queremos forjar.