PROGRAMA 348: «NO A LOS TÚNELES», VIVIR EN LAS CIUDADES

Juntarnos a pensar cómo queremos vivir es parte de una práctica comunicacional habitual alrededor de estos micrófonos. A partir de asumir de qué modo habitamos los espacios también podemos ejercitar una manera de re-conocernos.

Y aunque esa tarea parece ser más clara cuando irrumpen los proyectos de saqueo de la megaminería a arruinar el aire, el suelo y las aguas de los territorios, también se aprecia a menudo en los enclaves urbanos.

Esta noche nos visitan vecinas y vecinos del barrio porteño de Villa del Parque que –como en 2018 cuando este proyecto empezó a bosquejarse- vuelven a organizarse en las calles, en las redes sociales y en las plazas para impedir la construcción del primero de unos 14 túneles que el Gobierno de la Ciudad pretende crear por debajo de las vías del Ferrocarril San Martín.

La obra en cuestión afectará las calles Marcos Sastre, General Rivas y Empedrado, arrasará con no menos de un centenar de árboles y su hechura estará ligada a endeudamiento externo, toda una ingeniería del terror que es una vieja iniciativa del PRO que gobierna a nivel local desde 2007 y que esta vez contó con la inestimable colaboración de una docena de votos aportados por la aparente oposición encarnada por Unión por la Patria.

Aunque el mero rechazo a semejante agresión ciudadana bastaría para enfrentar una obra que no respeta el trazado ni el hábitat barrial con apuntes ligados a inseguridad, inundaciones y perjuicios inmobiliarios y comerciales, el grupo de vecinos y vecinas de Villa del Parque también ofrece alternativas para burlar la pesadilla de las barreras como pueden serlo el tren en trinchera con biocorredores verdes o el viaducto.

Sobre esas posibilidades y las maneras que van hallando para organizarse charlaremos hoy en “Después de la Deriva” donde cada martes apostamos a que tomemos en nuestras manos la decisión de que la vida se aleje de todo sacrificio en nombre de modernidades o potenciales inversiones y sea cada vez más parecida a la que nos merecemos y soñamos comunitariamente.

PROGRAMA 347: ¿QUÉ ES CONSERVAR? UN DEBATE SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS

Hoy, en el programa 347, de DDD, Esteban Rodríguez, queridísimo compañero y antropólogo, viene a compartir su visión acerca de los problemas territoriales actuales en relación con la conservación, en un recorrido que abarca conflictos de distinto tipo e involucra diversas regiones de nuestro país.

Esteban nos ayudará a desentrañar de qué hablamos cuando hablamos de conservación.

Dialogaremos sobre el propósito y el origen de las áreas protegidas, como condición para entender lo que sucede hoy.

Reflexionaremos acerca de su papel como herramienta para el gobierno de poblaciones y territorios.

Repasaremos sus transformaciones a lo largo de la historia, y revisaremos los distintos enfoques conservacionistas con sus implicancias en relación con el extractivismo.

Consideraremos además las diversas formas de relación que estas áreas establecen con las poblaciones locales, así como las maneras en que se busca conciliar actividades productivas y de conservación

No quedará afuera la problematización de la aparición de Fundaciones y el sector privado en el proceso actual de neo liberalización de la conservación.

El área protegida, nos adelanta Esteban, es clave en la disputa territorial. Es, sin dudas, un asunto político, como lo es también construir, cuidar, sostener, restaurar y crear.

PROGRAMA 346: El Estado como problema visto desde Colombia – Mondragon & Rozental

De la mano del compañero Manuel Rozental regresamos a Colombia, a sus complejidades particulares y también generales que nos permiten hablar de un territorio aún surcado por la guerra y el narco, a la vez que procurando darle forma a un proceso de política gubernamental que va a contrapelo de otras gestiones continentales.

En este caso y para visitar las aristas de un gobierno que desde el ministerio de agricultura bosqueja procedimientos de reforma agraria, presentamos a Héctor Mondragón, un consecuente luchador por los derechos de los pueblos originarios que pagó con la cárcel, la tortura y el exilio ese posicionamiento inclaudicable.

Recientemente nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sucre y funcionario en el área de Agricultura, Mondragón repasa en primera persona el contexto general, la situación colombiana en el mapa regional, las limitaciones que impone el sistema capitalista y su propio rol en esa trama.

“Mi interés por la cuestión agraria se concentró en el estudio de las
concepciones sobre la economía campesina. También de las teorías de la renta de la tierra, que desde entonces he aplicado a la investigación de la realidad colombiana. Una contribución de Carlos Marx que sigue siendo vigente para entender el problema agrario en nuestro país es su teoría de la renta de la tierra, que explica por qué la concentración de la propiedad provoca sus altos precios y ellos se convierten en una traba para el desarrollo económico”, señaló el propio militante al momento de recibir la distinción universitaria.

En otro tramo de la conferencia, indicó: “Me honra que desde el 7 de agosto de 2024 en la Unidad de Restitución de Tierras y luego en
el Ministerio de Agricultura puedo poner un grano de arena en el reconocimiento de los Otros y sus derechos, en lo que espero que sea una apertura hacia lo visión que con el doctor Mario Valderrama expusimos en 1997 en el libro ‘Desarrollo y Equidad con Campesinos’, una exposición de la vía campesina para Colombia.
La alternativa entre las vías de desarrollo no es un asunto meramente económico, sino político, social, cultural y ambiental. Aunque tengan 100 años los escritos de José Carlos Mariátegui sobre el gamonalismo, pueden aplicarse a la vida política colombiana, porque el incremento de concentración de la propiedad de la tierra ha fortalecido el poder local de las élites y su predominio en el legislativo nacional. La cuestión de la tierra impone entonces la investigación de la territorialidad, la cual plantea quién controla el territorio y hacia qué objetivos lo dirige. La territorialidad de los gamonales
se convierte ahora en la territorialidad de quienes despojan a las comunidades convirtiendo a sus integrantes en mano de obra barata o en población indigente”.

Con el uso de la tierra y quienes la habitan como eje, en esta charla con “Después de la Deriva” Mondragón y Rozental visitan ese dilema y las encrucijadas a enfrentar sin por ello desconocer en qué hora política se desenvuelve esa pelea para, además, mostrar las propias limitaciones del dispositivo estatal para atender y contener las necesidades y demandas de los pueblos.

PROGRAMA 345: Chubut resiste

Todo eso que entendemos como extractivismo se expande a lo largo y ancho de nuestro territorio, no sólo nacional, sino regional en América Latina. 

Dentro de ese esquema, el extractivismo -fuertemente asociado a la extracción de bienes comunes para el mercado global- evidentemente requiere de otros aspectos, de otros mecanismos para su expansión y colonización. Entre ellos la represión es una de las formas hegemónicas de su perpetuación. Y la represión se multiplica no sólo a través de balas, de palos, sino a través de los mecanismos judiciales. 

En Argentina, hace muchos años que las comunidades y los pueblos originarios vienen sufriendo diferentes formas de represión a través de la judicialización y, en ese contexto, la provincia de Chubut no sólo no representa una excepción, sino que es uno de sus ejemplos más notables.

En este programa de Después de la Deriva nos vamos para el sur, a Chubut, para hablar con comunidades, con pueblos originarios que están siendo víctimas de estos procesos de judicialización brutales. 

En particular nos focalizamos en compañeros y compañeras de Chubut y de Trelew, contando sus experiencias, sus victorias, su recuperación y, sobre todo, qué hay detrás y más allá de esto que se llama extractivismo, qué pasa cuando las comunidades dicen que no al despojo.

PROGRAMA #344: Homenaje a Eugenia y reflexiones junto a la Biblioteca Popular Tupac Amaru

La vida y la muerte son asuntos de peso que nos negamos a presentar como caras de una misma moneda, como meras instancias de la existencia.

Tampoco queremos esta noche oponer a los crímenes, al dolor que éstos ocasionan, una fórmula que por más impronta colectiva que conlleve, sea capaz de enfrentar livianamente tales pérdidas, semejantes desgarramientos.

Y sin embargo aquí propondremos una denuncia y un homenaje a María Eugenia Sánchez, la mamá de Kily y Antonela, asesinados por el agronegocio en Corrientes, quien falleció la semana pasada a sus 39 años.

Y también emitiremos la celebración de una constancia, de un camino que se traza con esfuerzo desde Castelar Sur por parte de compas de la Biblioteca Popular Tupac Amaru, un espacio que se reconvierte y se sigue haciendo y pensando ahora tomando nueva forma en torno a una huerta comunitaria en terrenos de la Base Aérea de Morón.

Una vieja entrevista a María Eugenia y el aporte de la enfermera Meche Méndez, una de las trabajadoras de la salud que desnudan los efectos de los agrotóxicos, funcionan como renovado alerta y además como reconocimiento a esas luchas.

En el segundo bloque, en tanto, Silvina, Facundo y Jorge repasarán aspectos, logros y dificultades de esa aventura colectiva y autogestiva que se sostiene en el oeste del conurbano bonaerense.

Las situaciones que elegimos que confluyan en esta emisión 344 de Después de la Deriva sintetizan una muestra de los efectos del saqueo capitalista y los modos que elegimos para combatir comunitariamente a este sistema devastador.