PROGRAMA #326 Asambleas Barriales 2

Las asambleas barriales, versiones urbanas de formaciones en territorio que cumplen una larga tarea de resistencia a la oleada extractivista que asola al país desde los ’90, han recuperado presencia física y política en la Argentina mileísta.

Estas agrupaciones horizontales y citadinas que supieron tener un rol central en la saga de rebeliones fechada en torno a 2001, volvieron a la escena y buscan redefinir su rol social y su capacidad de incidencia.

Compas de grupos conformados en Parque Avellaneda, Lomas de Zamora y La Paternal animarán esta noche una segunda entrega exclusivamente dedicada a dar cuenta de esta forma de activación que busca configurar los alcances de su apuesta.

¿Qué acciones reconocen además de repudiar y rechazar el arsenal de medidas de ajuste y represión del gobierno? ¿Cómo caracterizan la confluencia con partidos y otras organizaciones? ¿Cuánto de imperiosa necesidad tiene el generar una agenda propia de cada asamblea? ¿Qué limitaciones tiene la articulación interbarrial y la propia característica urbana donde se despliegan las acciones?

Son nuevas y viejas preguntas que nos hacemos desde hace 326 martes en “Después de la Deriva” y que vamos actualizando y complejizando en estas charlas para ver la mejor manera de pensar y hacer una política por fuera de las formas instituidas para, de ese modo, procurar balbucear la lengua común de la emancipación.

PROGRAMA #323 ¡QUE VIVAN LXS ESTIDIANTES!

Literalmente estamos todavía con el cuerpo caliente. Venimos, dentro de este equipo, de lo que significó una enorme marcha en defensa de la educación pública, en defensa de la universidad pública. Una marcha que todavía permanece en el aire y en los cuerpos. Una marcha que tuvo como uno de los lugares más visibles Congreso y Plaza de Mayo, pero que se expresó en cada uno de los lugares del país, la lista es impactante: Ushuaia, Chilecito, Córdoba, Tandil, Rosario, Viedma; multiplicado en cada uno de los sectores casi de la misma manera. El ataque abierto en términos de recorte del presupuesto real fue disparador de algo que no parece ser una situación aislada ni exclusiva, y por supuesto que tampoco se limita al plano educativo ni se limita al plano de las universidades. Ahora bien, lo que sí se ve claramente es que la amenaza de privatización, en este caso de la educación, muestra que lo que podemos llamar la derecha financiera (una de las tantas derechas) tiene muy clara su agenda.
Quizás lo que podemos hacer, lo que podemos en esta instancia preguntarnos es qué sucede de nuestro lado. Por ejemplo: ¿Qué educación queremos, qué universidad queremos, seguiremos emparchando, seguiremos forjando estructuras académicas extractivistas, qué rol tienen actualmente las universidades en gran parte del despojo que sufren los territorios y los cuerpos? Y sobre todo, ¿Cómo trazamos todos estos objetivos, no solamente de una manera enunciativa, sino principalmente como logramos concretarlos a los fines de generar otros horizontes?

En este programa número 323, todavía con el cuerpo caliente nos moveremos entre las urgencias y las esperanzas de mundos mejores.