PROGRAMA #292 HACER PUENTES

Así como los ciclos vitales de la naturaleza dialogan entre sí y se retroalimentan, en Después de la Deriva creemos firmemente que apostar a la belleza –sea en las artes, en las relaciones humanas o en las luchas- nos permite aspirar a un todo que nos hace mejores, que nos empuja a completarnos virtuosamente.

Tomar esta posición tan distante de posibilismos, cálculos de ocasión o teorías de los malos menores, muchas veces puede dejarnos solos pero cuando el gesto se completa y se funde colectivamente sentimos que todo se torna posible.

Al amparo de esa subjetividad somos parte de aventuras viajeras que llamamos Puentes de Agua y que nos permitieron acercarnos fuertemente a las peleas heroicas contra la megaminería en Andalgalá y Choya y contra los agrotóxicos en Exaltación de la Cruz, un par de experiencias que mostraron el fecundo lazo entre resistencias, construcciones y melodías.

Camino a nuevas andanzas y dando batalla contra modos que no son los nuestros y que, sospechamos, generan alianzas de ocasión que se tornan estériles por repetitivas y previsibles, ponemos en radio algo de aquellas experiencias recogidas.

Por eso, mientras Natalia Concina visita en Mar del Plata una nueva jornada del Atlanticazo contra los pozos petroleros en el mar que amenazan y condenan, reponemos un alegato de Pedro Aznar en una de las audiencias públicas contra ese atropello.

Y, también y sin pedir permiso ni disculpas, celebramos los 30 años del sello independiente paranaense Shagrada Medra charlando con uno de sus fundadores, Carlos “Negro” Aguirre, músicopuntales de un arte consciente y quien tocó junto a Jorge Fandermole en la plaza de 9 de Julio de Andalgalá como broche de una de las caminatas por la vida que la comunidad local organizada sostiene desde hace 705 sábados para denunciar que “el saqueo no es progreso” y pronunciar que “el agua vale más que todo”.

Con la misma lengua, con una sensibilidad que no puede no ser la misma y con la certeza que la misma inventiva que alumbra canciones debe llevarnos a crear ese mundo común que soñamos, nos lanzamos a caminar por esos puentes que tratamos de armar.

PROGRAMA #290 Voces de la lucha docente, dos provincias y una vigilia.

 

Mientras en el corte de Purmamarca y otros puntos de la provincia jujeña integrantes del Tercer Malón de la Paz siguen resistiendo, otres emprendieron el camino hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde vienen a exigirle a la Corte Suprema que declare inconstitucional la reforma, a la vez que pedirán la intervención de la provincia y que el Congreso sancione una ley de propiedad comunitaria de las tierras.

Pero Jujuy es sólo la punta del iceberg; en Salta, por ejemplo, docentes autoconvocades sostienen un paro desde hace más de 80 días y atravesaron una brutal represión el 25 de mayo, con un saldo de más de 19 detenides que actualmente están procesades.
Mientras tanto, en La Rioja la Convención Constituyente comenzó ayer el debate para tratar la reforma parcial de la Constitución provincial, un proceso que enciende la alarma ya que, en principio, no hubo participación pública, se desconocen cuáles son las modificaciones específicas que se intentarán introducir y, por supuesto, no se sabe hasta qué punto el pueblo será escuchado.

Desde arriba, ni Gerardo Morales en Jujuy, quien es candidado a vicepresidente de Larreta; ni el gobernador salteño Gustavo Saenz, que fue compañero de la fórmula presidencial de Massa en 2015 y hoy tiene una buena relación con el gobierno de Alberto Fernández; ni el gobernador justicialista riojano Ricardo Quinquela parecen tener demasiados matices a la hora de pensar cómo explotar la naturaleza y transformarla en dólares.
Desde abajo, la organización aumenta, se entrelaza, va rompiendo poco a poco barreras y así, una docente cuenta cómo su lucha se hermana con los pueblos originarios, cómo otra colega que nunca le habló preparó con ella el acto por la Noche del Apagón en Ledesma, porque, en definitiva, el monstruo que hay enfrente es grande y pisa cada vez más fuerte.

Entonces en la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de autoconvocades realizan una vigilia frente a la casa de Jujuy; y en una facultad alumnes hacen una peña y lo que recaudan lo mandan a las y los compas que sostienen los cortes en la provincia norteña; y una pareja de compañeres que viaja organiza una colecta con amigues para mandarle dinero al acampe docente que se realiza en Libertador San Martín, allí frente a la fábrica de azúcar que fue cómplice de la dictadura.
Y las charlas se superponen y los chats no paran… que si una juntada, que la actividad en la vigilia, que la colecta para que viaje tal con las cosas, y nos seguimos enredando, caminando, buscando cómo hacer para ganar esta guerra que es por el litio, por el agua, por la vida.

Y hay quienes aprovechan para llevar agua para su molino, algo bastante probable en medio de la contienda electoral; pero habemos otres que sabemos que gane quien gane, gobierne quien gobierne, la salida la tendremos que buscar entre nosotres, que tendremos que –de una vez por todas- aprender que nadie nos salvará, nadie nos dará un mundo para vivir, así que no queda otra que inventarlo.

Vaya esta Deriva con testimonios de una docente jujeña del acampe en Libertador San Martin; de la vigilia frente de la casa de Jujuy en la Ciudad de Buenos Aires y de una docente de Salta, sólo algunas voces de esas y esos cualquiera imprescindibles para esa invención.

PROGRAMA #288 ¿Cómo avanzar hacia una articulacion regional?

 

El apogeo del saqueo que anuncia un futuro económico promisorio mientras anula toda evidencia y discusión en torno a las consecuencias de las políticas extractivistas, exige que estemos a la altura de ese llamado de la tierra.

Podríamos hablar de principios, de ideas, de sentires, pero la situación dramática que surca aguas, territorios y aires implican una demanda urgente, una toma de posición que no admite maquillajes ni postergaciones.

Y aunque en Argentina el circo electoral vuelve a poner en pausa lo importante para, en cambio, reducir su impacto al resultado final, a los números de una contienda donde la derecha, la extrema derecha y la ultra derecha ocupan casi todo el espectro porque el extractivismo es una lengua común y criminal que no reconoce grieta, nos convidamos a salirnos de ese molde.

Por eso esta noche en Después de la Deriva saltamos las fronteras geopolíticas para ratificar una vez más que las agendas y los ejercicios de las comunidades y los pueblos es la misma y que tenemos necesariamente que aprender y seguir aprendiendo de esas experiencias colectivas que resisten, crean, aguantan, proponen y siguen caminando.
Para ello retomamos charlas que nos reconfortan y nos iluminan con sus vivencias de abajo y a la izquierda para mostrar caminos arduos y difíciles pero, cada vez más, los únicos posibles para salir del laberinto de la exclusión y la muerte.

Desde Uruguay y su Montevideo seco visitamos las formas de organización que se habilitan en medio del desastre hídrico para entender que de la urgencia se sale inventando, ejerciendo lo nuevo, porque delegar nos dejó un cauce extinto.

Y desde el Cauca y volviendo a encontrarnos con el compañero Manuel Rozental, esta vez en clave de homenaje a Hugo Blanco Galdós a días de su muerte y con una edición especial y compartida de su libro “Nosotrxs lxs indixs” que la organización Pueblos en Camino libera desde su web (www.pueblosencamino.org).

Hacemos nuestras las palabras que anuncian esa edición y expresan: “Mirar de frente lo imposible, ponerse de pie ante la maquinaria que somete y extermina, tomar la única decisión posible, la de levantarse, organizadamente, en colectivo, con la tierra y luchar. Luchar y ganar y volver a empezar y seguir luchando y nunca aceptar la derrota ni el fracaso. Entenderlas y levantarse en colectivo o en solitario, lo mejor que se pueda y ponerlo todo, el cuerpo, la memoria, la inteligencia, el alma, ‘corazón de piedra y paloma’ y volar para jamás aceptar la derrota ‘ni aún derrotado’”.