PROGRAMA #290 Voces de la lucha docente, dos provincias y una vigilia.

 

Mientras en el corte de Purmamarca y otros puntos de la provincia jujeña integrantes del Tercer Malón de la Paz siguen resistiendo, otres emprendieron el camino hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde vienen a exigirle a la Corte Suprema que declare inconstitucional la reforma, a la vez que pedirán la intervención de la provincia y que el Congreso sancione una ley de propiedad comunitaria de las tierras.

Pero Jujuy es sólo la punta del iceberg; en Salta, por ejemplo, docentes autoconvocades sostienen un paro desde hace más de 80 días y atravesaron una brutal represión el 25 de mayo, con un saldo de más de 19 detenides que actualmente están procesades.
Mientras tanto, en La Rioja la Convención Constituyente comenzó ayer el debate para tratar la reforma parcial de la Constitución provincial, un proceso que enciende la alarma ya que, en principio, no hubo participación pública, se desconocen cuáles son las modificaciones específicas que se intentarán introducir y, por supuesto, no se sabe hasta qué punto el pueblo será escuchado.

Desde arriba, ni Gerardo Morales en Jujuy, quien es candidado a vicepresidente de Larreta; ni el gobernador salteño Gustavo Saenz, que fue compañero de la fórmula presidencial de Massa en 2015 y hoy tiene una buena relación con el gobierno de Alberto Fernández; ni el gobernador justicialista riojano Ricardo Quinquela parecen tener demasiados matices a la hora de pensar cómo explotar la naturaleza y transformarla en dólares.
Desde abajo, la organización aumenta, se entrelaza, va rompiendo poco a poco barreras y así, una docente cuenta cómo su lucha se hermana con los pueblos originarios, cómo otra colega que nunca le habló preparó con ella el acto por la Noche del Apagón en Ledesma, porque, en definitiva, el monstruo que hay enfrente es grande y pisa cada vez más fuerte.

Entonces en la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de autoconvocades realizan una vigilia frente a la casa de Jujuy; y en una facultad alumnes hacen una peña y lo que recaudan lo mandan a las y los compas que sostienen los cortes en la provincia norteña; y una pareja de compañeres que viaja organiza una colecta con amigues para mandarle dinero al acampe docente que se realiza en Libertador San Martín, allí frente a la fábrica de azúcar que fue cómplice de la dictadura.
Y las charlas se superponen y los chats no paran… que si una juntada, que la actividad en la vigilia, que la colecta para que viaje tal con las cosas, y nos seguimos enredando, caminando, buscando cómo hacer para ganar esta guerra que es por el litio, por el agua, por la vida.

Y hay quienes aprovechan para llevar agua para su molino, algo bastante probable en medio de la contienda electoral; pero habemos otres que sabemos que gane quien gane, gobierne quien gobierne, la salida la tendremos que buscar entre nosotres, que tendremos que –de una vez por todas- aprender que nadie nos salvará, nadie nos dará un mundo para vivir, así que no queda otra que inventarlo.

Vaya esta Deriva con testimonios de una docente jujeña del acampe en Libertador San Martin; de la vigilia frente de la casa de Jujuy en la Ciudad de Buenos Aires y de una docente de Salta, sólo algunas voces de esas y esos cualquiera imprescindibles para esa invención.

PROGRAMA #288 ¿Cómo avanzar hacia una articulacion regional?

 

El apogeo del saqueo que anuncia un futuro económico promisorio mientras anula toda evidencia y discusión en torno a las consecuencias de las políticas extractivistas, exige que estemos a la altura de ese llamado de la tierra.

Podríamos hablar de principios, de ideas, de sentires, pero la situación dramática que surca aguas, territorios y aires implican una demanda urgente, una toma de posición que no admite maquillajes ni postergaciones.

Y aunque en Argentina el circo electoral vuelve a poner en pausa lo importante para, en cambio, reducir su impacto al resultado final, a los números de una contienda donde la derecha, la extrema derecha y la ultra derecha ocupan casi todo el espectro porque el extractivismo es una lengua común y criminal que no reconoce grieta, nos convidamos a salirnos de ese molde.

Por eso esta noche en Después de la Deriva saltamos las fronteras geopolíticas para ratificar una vez más que las agendas y los ejercicios de las comunidades y los pueblos es la misma y que tenemos necesariamente que aprender y seguir aprendiendo de esas experiencias colectivas que resisten, crean, aguantan, proponen y siguen caminando.
Para ello retomamos charlas que nos reconfortan y nos iluminan con sus vivencias de abajo y a la izquierda para mostrar caminos arduos y difíciles pero, cada vez más, los únicos posibles para salir del laberinto de la exclusión y la muerte.

Desde Uruguay y su Montevideo seco visitamos las formas de organización que se habilitan en medio del desastre hídrico para entender que de la urgencia se sale inventando, ejerciendo lo nuevo, porque delegar nos dejó un cauce extinto.

Y desde el Cauca y volviendo a encontrarnos con el compañero Manuel Rozental, esta vez en clave de homenaje a Hugo Blanco Galdós a días de su muerte y con una edición especial y compartida de su libro “Nosotrxs lxs indixs” que la organización Pueblos en Camino libera desde su web (www.pueblosencamino.org).

Hacemos nuestras las palabras que anuncian esa edición y expresan: “Mirar de frente lo imposible, ponerse de pie ante la maquinaria que somete y extermina, tomar la única decisión posible, la de levantarse, organizadamente, en colectivo, con la tierra y luchar. Luchar y ganar y volver a empezar y seguir luchando y nunca aceptar la derrota ni el fracaso. Entenderlas y levantarse en colectivo o en solitario, lo mejor que se pueda y ponerlo todo, el cuerpo, la memoria, la inteligencia, el alma, ‘corazón de piedra y paloma’ y volar para jamás aceptar la derrota ‘ni aún derrotado’”.

PROGRAMA #287 La organización de asambleas frente al desastre hídrico de Uruguay

El mundo distópico que exhibió la última pandemia sigue dando señales que profundizan la alarma y en esa veta de terror Montevideo es hoy en día la primera ciudad capital del mundo en quedarse sin agua potable.

Y por detrás y debajo de la sequía que acarrea el fenómeno climatológico de La Niña y las peleas entre gobiernos y políticos profesionales que cacarean para la tribuna, hay una población que ante el padecimiento que la saquea y la saque, decide organizarse.

Para quienes hacemos Después de la Deriva la noticia no necesariamente es la coyuntura acuciante, la denuncia del flagelo sino, más bien, la decisión de ver, contar e impulsar las formas en que las personas construyen comunidad para enfrentar la debacle que genera la gestión democrática del capital.
Por eso esta noche celebramos la posibilidad de encontrarnos con compañeros uruguayos como Daniel Pena y Marcos Umpiérrez que dan cuenta del desastre y, también y además, de cómo las gentes se hermanan en la denuncia, en las calles, en la decisión de buscar una solución, una salida común.

Entonces no faltarán aquí los datos duros de una ciudad que enclavada en pleno acuífero guaraní sin embargo ya no tiene agua como fruto de un entramado de malas gestiones, de la mercantilización de la existencia y del saqueo extractivista del agro-negocio (encabezado por proyectos sojeros y arroceros), la cadena forestal-celulósica y, por supuesto, las propias embotelladoras.

Pero ante la situación dada y aparentemente establecida de una lógica de consumo y desarrollo, irrumpe la asamblea, se activa la idea comunitaria, se piensa, se abraza y se acciona para que la inteligencia colectiva fluya y cante como ese río herido que quiere volver a la vida.

PROGRAMA #286: Jujuy, tu lucha es nuestra lucha

Ni el año electoral, ni las venganzas políticas alcanzan a explicar honda y claramente la dramática situación que vive la población jujeña desde hace semanas.

Sobre la superficie de las apetencias personales, el desprecio y la especulación partidaria, el poder provincial avanza en reformas de fondo y forma que no solamente derrumban la golpeada estructura organizativa social sino que buscan, fundamentalmente, crear el escenario propicio para el saqueo en ciernes.

Tras el deslumbramiento del desarrollo y el progreso que dicen engañosamente se esconde tras la extracción del litio, las comunidades originarias ven amenazado su territorio, su memoria, su existencia misma.

Esa combinación de factores armó un combo explosivo donde cada cual atiende su juego entre el oportunismo, la revancha, el negocio, el despojo y la rabia y con la infaltable y salvaje represión estatal haciendo gala de su poder de fuego.

Difícil y en vano sería detenernos a repasar la historia reciente de la provincia pero no puede desconocerse la potencia de las organizaciones de base jujeñas en los últimos 20 años para explicar su protagonismo contra el menemismo, la mecha encendida desde allí que devino en diciembre de 2001 y la poderosa estructura para-estatal de la Tupac Amaru durante el apogeo kirchnerista.

Aquellas expresiones cuyas cabezas visibles bien pueden portar los nombres propios de Carlos “Perro” Santillán y Milagro Sala, exhiben dos posibles y contrapuestos caminos de un entramado complejo donde el rol de las comunidades también reconoció luces y sombras.

Sin embargo y tras la fiebre del litio, esos matices continúan aflorando entre quienes pretender ver una vía de crecimiento en clave nacional que acarrea zonas de sacrificio y una oposición férrea a toda forma de seguir poniendo en jaque la vida.

Con las dificultades que acarrea la distancia, esta noche en Después de la Deriva proponemos un rompecabezas de voces posibles que sean capaces de configurar las aristas que para quienes sostenemos este espacio son las más importantes, en cualquier contexto, en cualquier geografía: luchar por la emancipación, ejercer la igualdad y forjar comunidades que elijan y sostengan cómo quieren vivir. Y a eso, seguimos apostando.